Despeinando a Shakespeare

9 enero 2025 5 minutos
Redacción

Una convocatoria que une a santafesinos y paranaenses busca alborotar la melena jacobina en la obra de William Shakespeare. Si a través de los siglos, la peluca se ha burlado de las versiones preceptivas de la identidad sexual, las convenciones sociales y los cánones estéticos, se trata ahora de proponerle nuevos desafíos artísticos para nombrar al tiempo actual, fascinante y repelente a la vez.

La aguda observación escondida en la frase “quien conoce su aldea, conoce el universo”, atribuida al ruso León Tolstoi, se convierte en una cita recurrente cuando alguien intenta fundamentar por qué, cuatro siglos después, la escritura de un tal Shakespeare sigue resonando en sensibilidades tan complejas y distantes, alrededor el mundo.

Aquella sentencia del autor de La guerra y la paz fue cambiando de vestuario y, con los años, se conoce como una especie de invitación (“pinta tu aldea y pintarás el mundo”) que el Equipo Chefpeare mantiene vigente y proyecta en la organización del Encuentro Shakespeare del Litoral 2025, evento para el cual han lanzado una convocatoria de espectáculos de teatro y danza destinada a artistas que quieran integrarse a la experiencia.

Así, si todo resulta conforme a lo planificado, la última semana de abril se vestirá de simbólicos jubones, gorgueras y verdugados para asistir a un festival de artes múltiples que pondrá en valor el legado histórico, cultural y civilizatorio de William Shakespeare, de uno y otro lado del río.

Se trata del IV Encuentro Shakespeare del Litoral que se desarrollará del 21 al 30 en las ciudades de Paraná y Santa Fe, en el marco del Día Internacional del Libro y de los Derechos de Autor y a 409 años del fallecimiento del escritor inglés.

Para poner a dialogar la época actual con la de Isabelas y Jacobos, los organizadores lanzaron una convocatoria dirigida a elencos de teatro que versionen obras del dramaturgo, y a monologuistas, números de varieté, performances, poetas y editoriales independientes que quieran participar de la edición de este año. Para el primer grupo, el formulario de inscripción estará disponible hasta el 31 de enero en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftRlOYDN4YS_0c1ObpRxSMH8L5xFbUeVFw-NF2vNBkefEsEQ/viewform y, para el segundo, hasta el 28 de febrero en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesUaPkcFHUIF219mLbPD3AJC8Jadat4sCy5d3TOstlPMx-cQ/viewform.

Este festival de teatro y actividades educativas tiene el propósito de fomentar el interés por la literatura, la poesía y el teatro a través de la figura del célebre dramaturgo y su eco en el quehacer artístico contemporáneo.

La programación incluirá funciones de teatro para todo público y específicamente para escuelas secundarias, talleres, conversatorios y disertaciones a cargo de especialistas, exposición de vestuarios y jornadas de literatura y poesía.

Con el dilema de ser o no ser aún vigente, Tekoha intercambió mensajes con el actor y gestor cultural, Pedro Peterson, en un soliloquio por celular sobre los pormenores de este encuentro shakesperiano que impulsa desde 2022, junto a la actriz y profesora de inglés, Verónica Peteán.

El Encuentro Shakespeare del Litoral se desarrollará por cuarta vez en abril.

-Desde el inicio de su proyecto teatral múltiple, en 2018, ¿cómo congeniaron con la elección de abordar la galaxia literaria de esta personalidad universal?

-La decisión fue fácil. Siempre tuvimos enfáticamente presente a Shakespeare. Creemos que es una figura transcultural. Sus obras nos encantan, nos alucinan y nos hacen pensar el presente a través de modos de la política y del amor, y arquetipos en sus historias de poder y de venganza.

-Pensando en convocatoria, destinatarios y relecturas, ¿qué provecho le han sacado ustedes y qué provecho le ha sacado el público a un festival como este en ediciones anteriores?

-A Shakespeare lo trabajamos desde un costado particular con humor autóctono y cierta desfachatez, en el sentido de sacarle solemnidad a su entidad, quitándole las vestiduras y el mote de difícil de leer, y rompiendo con el imaginario de que hay que tener tal tipo de ropa para poder ir a ver su obra al teatro. Sostenemos que nada de esto es necesario para encontrar a Shakespeare o para que Shakespeare nos encuentre.

Su dramaturgia nos permite mirar con otros ojos lo que sucede hoy y reírnos de clichés o ideas preconfiguradas por la cultura occidental hegemónica, mientras jugamos osadamente con ellos.

La intención no es solo sorprender a los espectadores con propuestas innovadoras de sobrada calidad artística, sino también presentarles nuevas maneras de disfrutar y recorrer el universo shakespeariano en diferentes formatos, al punto de que los diversos públicos se contagien de nuestro entusiasmo.

-Llevar este proyecto adelante implica inherentemente un proceso de investigación. ¿Qué les pasa a ustedes con la figura de Shakespeare a medida que pasan los años y a medida que van indagando y buceando en su vida y obra?

-Sentimos que es una inagotable fuente para llevar adelante iniciativas, que estimula permanentemente nuestro motor creativo. Si bien fueron escritas hace más de 400 años, sus obras no están para nada cerradas. Las relecturas generan chispas que pueden avivarse, ponerse en escena y hasta convocar a referentes actorales como Pompeyo Audivert, Ricardo Bartís o El Puma Goity.

En definitiva, es un escritor que nos genera ganas de hacer cosas nuevas. En esta edición, el Encuentro incorporará actividades de diversos ámbitos tales como institutos terciarios y Universidades. Además, como distintivo, estamos trabajando para que haya una muestra de vestuarios y accesorios isabelinos.

-Si parte de su propuesta artístico pedagógica es problematizar fenómenos sociales actuales a través de la mirilla shakesperiana, ¿cuáles son los tópicos analizados o analizables?

-Son todas cuestiones innatas al ser humano. Ontológicamente, propone un análisis por demás interesante que oscila entre temáticas de carácter político y de carácter personal como amores, traiciones y celos. Es la experiencia humana puesta frente al telón, de tal manera que sigue vislumbrando pensamientos y reflexiones.

Pedro Peterson y Verónica Peteán, impulsores del Equipo Chefpeare y organizadores del Encuentro Shakespeare del Litoral.

-¿Entonces Shakespeare está más cerca de todos nosotros de lo que creemos?

-Sí, claro. Un clásico lo es por muchas razones, pero sobre todo por su vigencia. En este sentido, Shakespeare es un clásico anidado en los receptores.

-Una de las particularidades es que la programación del Encuentro estará preparada para diversos públicos. Este es otro elemento que requiere de cierto trabajo. ¿Hay una búsqueda de “Shakespeare para todos”?

-Desde nuestra concepción, es para todos. Es capaz de involucrarte tanto si sos un aficionado de la literatura o si no tenés idea de quién es. La amplitud y la innovación siempre están presentes en el festival mediante una grilla para todos los gustos.

-La convocatoria a producciones artísticas también necesita de un laburo de curaduría que atiende a varios factores como originalidad o posibilidad de realización. Luego de esa selección, ¿interceden en las propuestas?, ¿de qué maneras?

-Como puntapiés ineludibles, nos aseguramos de dos cosas: que puedan llevarse adelante en salas de teatro y espacios no convencionales, y que sean de interés para las escuelas secundarias.

No intervenimos de otra manera en los planteos artísticos como tales. Sí brindamos ayuda con el equipamiento técnico, la difusión, la logística en la producción de las fechas y la gestión de los públicos.

Otro plato

-¿El Equipo Chefspeare, en singular, presentará una propuesta nueva en esta edición?

-Sí, estamos trabajando en una producción inédita. Esperamos llegar con los tiempos. Es mucho trabajo de producción. Vamos a presentar un nuevo plato teatral: Hamlet a la danesa con crema fantasma, la combinación de un clásico querido por todo el mundo como son los ñoquis de papa y una versión de la ilustre obra La tragedia de Hamlet, el príncipe de Dinamarca.

-El Encuentro es joven (aunque lo tienen bastante cocinado) y todavía tiene tela para cortar. Pero, juguemos. Si se aventuraran en otro proyecto de este estilo y con una personalidad de la calaña de Shakespeare, ¿quién sería?

-Con sinceridad no lo hemos pensado, pero rápidamente se nos viene a la mente Miguel de Cervantes. Asimismo, se nos ocurren grandes de la literatura latinoamericana como Federico García Lorca, Jorge Luis Borges o Gabriel García Márquez.

Es cierto que todavía tenemos mucho para hacer con Shakespeare, como acercarlo a nuestros pensadores y literatos contemporáneos. De hecho, quizás haya una actividad específica que combine a Shakespeare con Borges en esta edición. Si sucede, será un entrecruzamiento fantástico. 

Te recomendamos…

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...