Boleta única: Diputados sancionó la reforma electoral

2 enero 2025 5 minutos
Redacción

La CDER aprobó el proyecto de Código Electoral, que incorpora la Boleta Única de Papel, con los cambios realizados por el Senado. Además, convirtió en ley la creación del Ente Mixto de Turismo.

Durante la sexta sesión especial del 145° Periodo Legislativo, presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos convirtió en ley la reforma electoral, con la adopción de la Boleta Única de Papel como instrumento de votación, al aceptar los cambios realizados por la Cámara de Senadores. Asimismo, sancionó la creación del Ente Mixto de Turismo y la prórroga de la declaración de emergencia en materia de seguridad alimentaria.

La CDER aprobó por mayoría el proyecto de ley, devuelto en revisión por el Senado, por el que se reforma el Código Electoral de la Provincia de Entre Ríos. Votaron a favor los integrantes del bloque Juntos por Entre Ríos, la legisladora del Partido Conservador Popular y uno de los dos miembros de Fe y Libertad. Más para Entre Ríos se abstuvo, mientras que no estuvieron en sus bancas los dos diputados de La Libertad Avanza y el restante de Fe y Libertad.

Acerca de esta norma, Marcelo López (Juntos por Entre Ríos) señaló: “Marca un hito en la provincia, un hecho histórico, porque vamos a reformar un sistema que tiene más de 90 años y necesitaba una modificación, adecuarla a los tiempos que transcurren”. En referencia a la BUP, indicó: “Es una herramienta que le va a permitir a los entrerrianos entender con mayor facilidad cuál es el sentido de su voluntad y le va a dar agilidad”.

Tras mencionar que se busca “transparentar el sistema electoral”, sostuvo que la BUP se aplica sin dificultades en distintas jurisdicciones y en distintos países. Además, señaló que esta modalidad regirá en las elecciones nacionales, por lo cual “la continuidad del sistema anterior iba a confundir al elector”.

Sobre los cambios introducidos por la Cámara revisora, López dijo: “El Senado provincial ha dado muestras de que tiene voluntad política de que este sistema se implemente. Hay algunas modificaciones que no las hubiera introducido, porque esta iniciativa es la que más discusión ha tenido para adentro y para afuera de esta Cámara. Pero vamos a transformar en ley algo que teníamos como compromiso con la ciudadanía y vamos a enriquecer el sistema republicano de gobierno”.

Por su parte, Julia Calleros (Fe y Libertad) manifestó: “Este día va a quedar para la historia, este Código Electoral es algo muy esperado por el pueblo y va a ser muy bienvenido. Acá no hay ni ganadores ni perdedores, en todo caso se fortalece la figura del ciudadano entrerriano”.

Laura Stratta (Más para ER) consideró: “Es el proyecto de ley más importante de las últimas décadas. Nosotros presentamos nuestro dictamen de minoría, que decía que estamos de acuerdo con la reforma electoral, con modernizar el sistema y con la Boleta Única, pero había aspectos que no habían sido considerados por el oficialismo. Celebramos que en el Senado hayan podido construir consensos para poder tomar algunos puntos que habíamos señalado, pero que claramente no son suficientes. Hay temas que son vitales que no fueron considerados, que son los más importantes”. Por ese motivo, expresó: “Solicitamos abstenernos en la votación, entendiendo nuestra responsabilidad política e institucional, y abogando siempre por el diálogo y por las mejores leyes para la provincia”.

A su turno, María Elena Romero (JxER) se refirió a los cambios referidos al régimen electoral municipal incluidos en la reforma, los cuales hacen que dicho régimen “sea más ágil y de cumplimiento efectivo”, además de la adecuación al uso de la BUP y el respeto de la paridad de género en los reemplazos en los concejos deliberantes.

Carola Laner (JxER) expresó que esta norma “es un paso crucial en la transparencia, la inclusión y la igualdad” y agregó: “No tenemos excusas para no votar esta reforma”.

Enrique Cresto (Más para ER) opinó: “Esta reforma es totalmente necesaria. La idea no es empañar esta aprobación y por eso es la decisión que vamos a tomar cada uno individualmente”.

Gabriela Lena (JxER) destacó: “Nos hubiese gustado insistir sobre la redacción original de la Cámara de Diputados, pero esto iba a ser un obstáculo para la sanción de una ley tan importante”. Entre las modificaciones que introdujo el Senado, enumeró la supresión del artículo que crea la Dirección Provincial Electoral, la ampliación del plazo que tiene el gobernador para llamar a elecciones conjuntas o separadas, la incorporación de la foto del candidato a senador y la modificación de los artículos 104 y 105 de las boletas de las PASO para cuando son demasiados los candidatos y no se puede imprimir una boleta de más de 40 centímetros de alto y 60 centímetros de ancho. Y advirtió: “La modificación a los artículos 166 y 167, respecto de cómo se van a contabilizar los votos nulos, puede llegar a ser una cuestión muy engorrosa al momento de realizar el escrutinio. Vamos a aprobar la ley, porque queremos que salga, pero quiero que se deje constancia de esta situación”.

Fabián Rogel (JxER) aportó: “Esto es un paso adelante. Tomo el compromiso de revisar lo que está faltando respecto de los partidos políticos, su financiamiento y las cosas que quedaron pendientes y a lo que el Senado se comprometió a tratar”.

Juan José Bahillo (Más para ER) agregó: “Nos hubiera gustado tener más tiempo para evaluar las modificaciones que se hicieron y las que quedaron pendientes. No celebramos la abstención”.

Turismo

Por otro lado, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de los legisladores presentes el dictamen de las comisiones de Cultura y Turismo y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, en el proyecto de ley de creación del Ente Mixto de Turismo de la Provincia de Entre Ríos. La iniciativa tenía media sanción del Senado y fue remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.

A este tema se refirió Mauro Godein (JxER), presidente de la comisión de Cultura y Turismo, quien destacó que es un “proyecto largamente esperado por el sistema turístico entrerriano, un ente que viene reclamando el sector privado y que muchas veces el Estado ha tratado de crear y hasta hoy no ha sido posible”. Sostuvo también que “es una herramienta necesaria para darle un salto de calidad a un producto que genera muchísimo empleo y para permitir la articulación público-privada, como ya ocurre con éxito en otras provincias y en muchos municipios”.

Godein describió distintos aspectos de la norma: “La Secretaría de Turismo desaparece para formar parte de este Ente, donde van a estar representados los principales ministerios de la provincia y van a estar incluidos la Universidad, la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, el gremio y las cámaras legislativas. Va a ser un organismo virtuoso que va a permitir desarrollar el sistema turístico entrerriano, dar las discusiones del sector, crear una marca que nos distinga, que sea provincial y no de un gobierno, generar un plan estratégico, integrar a los municipios y muchas cosas más”. Agregó que “se le asigna todo el presupuesto de la Secretaría de Turismo” y el aporte paulatino de los Ingresos Brutos que tributa el sector.

Juan José Bahillo (Más para ER) habló sobre la importancia de la actividad turística de Entre Ríos y la distribución “democrática” de los ingresos del sector. “Se tiene que lograr una conjunción entre lo público y lo privado. Esto es imprescindible para el desarrollo del turismo. Por eso, la creación de este Ente es un aporte para el desarrollo y para generar las condiciones para que el sector exprese la mayor potencialidad posible”, remarcó.

Te recomendamos…

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...