Mi patio, mi país

4 marzo 2025 7 minutos
Cristal Bella

El músico paranaense Pedro Ailán presentará La Galería el 15 de marzo en la Casa de la Cultura. Se trata del primer EP del proyecto solista El Parietal. Entrevistado por Tekoha, el artista saca a la luz lo que con cráneo y alma sensible concibió en la cavernosidad de su jardín.

Las historias en los patios de las casas, además de íntimas, son incalculables a simple vista como los pétalos de una hortensia o la dipsomanía de un palo borracho. Como consuelo ante esa imposibilidad, se pueden escribir retazos de algunas de las que dejan una marca distinguible -y luego compartirlas-. Eso fue lo que hizo el músico y compositor Pedro Ailán en su recientemente publicado extended play La Galería. Lanzó cuatro canciones en homenaje al lugar que las inspiró: el patio de su casa. 

El Parietal no quiere golpearse la cabeza con una maceta ni se gasta en el dilema casi jurídico de a quién le pertenece la pera que cae en su terreno si el peral está plantado en el del vecino. Por el contrario, pone el acento en alumbrar en las emociones que, trepadas a una pérgola, predisponen al arte. En La Galería, una especie de realismo mágico es sostenido por pilares musicales donde caben un sueño, un desierto, un tren y un adiós. 

Subiendo el volumen de este lanzamiento se puede imaginar que en un paraíso hogareño a cielo abierto, una mujer toma té con limón; que en la intimidad del infinito de un fondo de los suburbios, una mujer en camisón arremangado le muestra candorosa las piernas al sol; que bajo la sombra de una parra rebosante, una mujer descubre un libro; que en un corredor pausado en el tiempo, que intercomunica un más allá y un más acá, un hombre muere de amor y nace una canción. 

Más allá de las metáforas, las notas armoniosas y la existencia física de su rincón poético, Ailán no parece de los tipos que quieren definir su lugar en el mundo. A sus 31 años, sabe que puede encontrar otro patio lúdico para la creación artística en cualquier parte del globo: hacer suyo un patio extranjero. 

Pedro creció en una casa de la capital entrerriana en la que siempre sonaron discos de música popular. Comenzó con la guitarra a los 15 años y formó parte de la banda La Runa de 2011 a 2015. En esta etapa de su vida viaja de Argentina a Australia, y viceversa, y se lo nota seguro de que a la música, donde sea que vaya, la llevará in perpetuum en la maleta.

Las entradas anticipadas ya están a la venta a través de la cuenta de Instagram @elparietal y Ticketway.

Tangibilizar 

Camisón, Mientras nazcan los días, Las vías y En la galería quedaron registradas el 26 de enero en las plataformas digitales para no evaporarse como el rocío de la mañana. El Parietal espera con ansias que el sábado 15 de marzo, a partir de las 20, un jardín de gente florezca en la Casa de la Cultura para que lo escuchen interpretarlas por primera vez en vivo.

En ese gazebo polifónico lo acompañarán los artistas locales Delfina Spais, en bajo; Boris Bellmann, en batería; Ramiro Peserico, en guitarra; y Daniel Liva, en guitarra y coros.⁣ Abrirá la noche Francisco Marcos con canciones de su autoría.

A dos semanas de la presentación oficial de su EP, El Parietal tumbó por un rato los muros de contención de un planeta vegetal a techo descubierto y charló con Tekoha sobre los primeros pasos de su proyecto solista y los elementos númenes que lo riegan en esta etapa de su vida. 

El parietal es un hueso que protege el encéfalo, un órgano vital para la vida que controla las funciones del cuerpo humano: lo que nos mueve, lo que soñamos, lo que nos da hambre. ¿Se vincula esto con tu proyecto solista? 

―Desde el principio quise ponerle un nombre al proyecto, ajeno al propio. Decidí jugar con un concepto que trae consigo una anécdota con tintes poéticos. Me golpeé en esa parte de la cabeza y me quedé pensando un par de días hasta que me convencí de que es una denominación que me representa. Más allá de las funciones que cumple en el cuerpo, el parietal me hace referencia a un costado de algo. De hecho así exactamente lo siento: este plan es una parte de mí, la artística y musical. 

―El término parietal también viene de pared. ¿Cuáles son esas paredes que estás intentando construir, revocar, tirar abajo? Artísticamente, pero en general.

―Me gusta pensarlo en relación a la pared también. Entre las paredes de la galería de mi casa encontré un espacio donde dar rienda suelta a la creación, la contemplación y la imaginación, que todavía estoy desnudando. Verdaderamente, estoy en una búsqueda pero también receptivo a la sorpresa.

―El Parietal, ¿para quién es? ¿Para aquel que quiera escuchar o hay algo más? ¿A qué tiene gusto?  

―En principio para mí. Me interesa sobre todo materializar ideas y emociones a través de la música. Sin embargo sí, es para quien quiera escuchar. No puedo dejar de lado la relación con el otro. Poco a poco voy descubriendo sensaciones que tienen quienes me rodean con mis canciones y en ese proceso va cambiando transversalmente el concepto de para quién es El Parietal. 

―Expresás que el patio de tu casa es tu musa inspiradora. En el patio se hacen cosas que van a una velocidad distinta a la que imponen estos tiempos: jardinería, una huertita, música, un asado con amigos. Así, la vida parece moverse a otro ritmo. Más “desprotegida”, a la intemperie, conecta distinto con la tierra. Especialmente, bajo la galería uno está entre un afuera y un adentro. ¿Cómo lo ves? ¿Qué caracteriza a tu patio o a tus patios? 

―Es verdad. He pasado mucho tiempo componiendo y tocando la guitarra en el fondo de casa. Tiene una linda parte verde: la vegetación te sumerge y el patio abre el juego para conectar con otras cosas que quizás en otro lugar no se perciben. Me gusta bucear ahí. A veces se me pasa el tiempo ensayando mientras tomo unos mates. Son fascinantes esos momentos en los que ni pensás en la hora. 

―Ese sitio es también un buen punto de vista para ver el mundo, para ver de patio a patio o de balcón a balcón, para encontrar el amor tras la medianera. A cuenta de las posibles experiencias sensoriales y sentimentales que allí ebullen, ¿cuáles son las emociones guía que inspiran cada una de estas cuatro canciones? 

―Son variadas. Fue una búsqueda con resto para la espontaneidad. Siempre me gustaron artistas que juegan con elementos de la música más allá del género particular que los engloba. El mío es un trabajo de incorporación de esta característica lúdica que me interpela y de exploración personal para darle un estilo propio que me identifique. 

―A propósito del proceso en el que se van curando las canciones, tiendo a pensar que uno tiene un corpus compositivamente mayor y va encontrándole sentidos. ¿Cómo amalgamás unas con otras?

―Se va dando. Al margen de que eran las más maduradas, elegí estas cuatro porque sentía que eran rítmicamente distintas entre sí, y a la vez, cuentan un cuento. Cada una tiene su personalidad y matices propios que me condujeron a este cuarteto. 

En la selección también influye el productor Daniel Liva. Es un músico reconocido de Paraná. Arrancó siendo productor y terminamos amigos. Esto habla de que se ha formado un lindo ida y vuelta que espero se pueda percibir en las canciones. 

Ya lo conocía y fue Francisco Marcos, un referente para mí, quien me tiró el pie de contactarme con Dani para la producción. Cabe destacar que vi a Fran sacar su disco primigenio el año pasado y me motivó a hacerlo yo también. Necesitaba dar el paso.

Con el diálogo con otros vas viendo el vuelo de las canciones en un proceso buenísimo y natural.

―¿Cuál es la energía de La Galería? En otro sentido, quien tiene una galería quiere exhibir algo, sentarse a decir cosas, compartir una mirada. 

―Sí, hay algo de exhibir ideas y emociones que en realidad no son específicas, sino que van mutando, tomando cuerpo. Considero que con la creación artística encuentran su lugar óptimo. 

Otro cielo te llamó. ¿Qué te llevó a Australia? Musicalmente, ¿qué te traés?

―Tenía ganas de viajar por nuevas aventuras, aprendizajes y experiencias. En este momento estoy esperando el visado para volver y poder residir un año más. 

Sucede que allá la música latina es escuchada en mayor medida entre latinos. La suya está muy en contacto con el mar. Me convidaron con un rock más relajado que se asocia a ese oleaje inevitablemente. Tiene esa naturaleza. 

―El camino se te divide en dos. Vas y venís de un lado al otro del mundo. Estás armando un rumbo independiente y te lanzás como solista. ¿Qué te dicta estas decisiones? 

―Necesitaba una manera de engranar viajar y hacer música. Creo que están cuajando bien. 

En un momento de mi vida dejé de tocar sobre el escenario, pero nunca de hacer canciones. De algún lugar me quedó el chip de ir pensando las cosas en forma de canción. 

Me costó dar este primer paso pero aprendí a confiar.

―Manejás las ansias. Grabaste en 2022 y a La Galería le pegó el sol este mes. ¿Hace cuánto que venís pensando en esta idea? ¿Cómo se van maridando las expectativas?

―Ahora que publiqué el EP estoy más aliviado. De verdad que estaba ansioso. La composición, la grabación y la masterización conllevan un tiempo largo de trabajo en el que es cierto que las canciones te van quedando lejanas a medida que pasan los meses.

Llegué a fines de noviembre de Australia y no sabía bien qué hacer hasta que me decidí a presentarlo. Retomé el envión, realizamos el mastering en enero y me alegra haberlo concretado con la publicación en plataformas. Es la primera vez que lo hago en mi vida y tenía ganas de que quede un registro de ideas que tenía. Con esto cumplí un sueño personal. 

―¿Por qué elegiste a las personas que te acompañarán sobre el escenario el día de la presentación del EP? 

―Los integrantes de la banda vienen trabajando juntos en otros proyectos como el de Francisco. Varios grabaron en mi álbum. La posta es que arman un equipazo. Saben ocupar su lugar y son muy generosos conmigo al acompañarme, teniendo un amplio recorrido en la música y en los escenarios. El vínculo con ellos no solo me ayuda sino que además me enseña un montón. 

―¿Qué se viene luego del 15 de marzo? 

―Es un signo de pregunta. Hoy están todas las energías puestas en la presentación. Tal vez ahora grabemos una canción que surgió en los últimos meses. Faltaba un tema en la lista que vamos a presentar. Sentía que el repertorio lo necesitaba. Gustó en la banda y se coparon. Vamos por eso. 

Te recomendamos…

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...