En caravana, las entrerrianías salen en busca de su teatro

7 marzo 2025 7 minutos
Redacción

Como las viejas compañías, cinco espectáculos saldrán de caravana por pequeñas localidades de la provincia para reunirse en Villa Domínguez, su centro geográfico, a mediados de mes. Se trata de la segunda edición de TEATRO y TERRITORIO, Ciclo de entrerrianías teatrales. Las propuestas seleccionadas “indagan creativamente en nuestra propia historia y en nuestra identidad litoraleña y entrerriana”, le dijo Gustavo Bendersky a Tekoha, durante una entrevista.

–El nombre de los proyectos suele hablar de ellos. ¿Qué nos dice Teatro y territorio?

–El nombre del Ciclo es de alguna manera un manifiesto y también una indicación, un señalamiento de aquellas zonas de la experiencia que queremos -desde nuestro lugar como hacedores y teatristas- habilitar y habitar con este evento, no sólo hacia el interior de las grupalidades que lo integran, por supuesto, sino fundamentalmente para y con las y los espectadores. 

En este momento particularmente oscuro de nuestra historia, donde los cimientos que sustentan nuestra vida en comunidad se resquebrajan y parecen perder consistencia bajo nuestros pies, sentimos la necesidad de regresar a la idea de territorio, desde nuestro lugar en el mundo, que es el teatro. 

Ustedes lo rescatan y referencian con mucha claridad en el título de su proyecto comunicacional y periodístico: el territorio es ese espacio que preserva y custodia las posibilidades que tenemos de ser quienes somos, así sin más ni más. Y en esta época de tanta genuflexión entregacionista y tanto desquicio en lo cultural, quisiéramos testimoniar: la cultura, las artes y el teatro están intrínsecamente vinculados a un territorio, de modo alguno podrían florecer por fuera de él.  Nos interesa no sólo pensar, sino fundamentalmente practicar la idea de un teatro situado

–¿A qué te referís, específicamente?

–Nombramos como situadas aquellas propuestas escénicas que, decidida, explícita y directamente, procuran generar tensiones con su contexto inmediato y buscan permanentemente lenguajes contemporáneos para entablar juegos refractivos con nuestro presente.

Desde una mirada centralista, durante mucho tiempo, se han asociado las prácticas teatrales “de las provincias” con formatos anacrónicos y estéticas regionalistas, pintoresquistas. Cabe preguntarse si esas formas continúan dialogando fructíferamente con nuestra contemporaneidad, con nuestro aquí y ahora. 

Pensar nuestra poética teatral como un teatro situado nos permite indagar en las formas, los puntos de vistas, los sesgos que esas teatralidades construyen y que ponen en tensión la idea de centro y periferia. Y permiten, a su vez, visibilizar el margen, los “restos” y todas aquellas subjetividades e identidades que se alejan de lo canónico.

La iniciativa tiene sus antecedentes en un proyecto que llevamos adelante en el año 2022 las compañías El Silbo vulnerado (Concepción del Uruguay – España) y Le Feu. Se trató del Ciclo “Remembranzas de Berta y Baruch. Pasado y presente, poesía y teatro en las colonias judías” con el cual viajamos por las localidades de Villa Clara, Villa Domínguez, San Salvador, Villaguay y Concepción del Uruguay. Un año después la misma Le Feu en conjunto con el Colectivo artístico Las Cuencas (Concordia) – en lo que fue la primera edición de Teatro y Territorio – giramos por Alcaraz Sur, El Solar, Feliciano y las zonas rurales de Concordia, Colón y Basavilbaso. 

–¿Qué los une?

–Las tres grupalidades que convergemos en este proyecto coincidimos en la búsqueda de una teatralidad íntimamente vinculada al campo de la memoria comunitaria, familiar, intergeneracional. Nos resulta interesante pensarlo y plantearlo como un Ciclo, es decir, un lapso de tiempo que, acabado, se vuelve a contar de nuevo. Vuelve a dar inicio, contradiciendo de algún modo la concepción lineal del tiempo. El Ciclo va uniendo en el mapa real distintas localidades muchas veces inconexas por la falta de caminos transitables. En lo metafórico, tensiona la idea del pasado y el presente, recordándonos que de alguna manera aquello que hemos sido, sigue siendo. 

Por supuesto y desde luego, no hay uno sino múltiples modos de hablar de nuestra entrerrianía. No es una condición definitiva e instaurada de una vez y para siempre, sino -muy por el contrario- un juego de aperturas, una disposición a habitar de determinada manera el paisaje, un modo de estar. Quienes integramos el equipo artístico y el staff organizativo entramos y salimos permanentemente de ese territorio, viajamos desde Bariloche, Colombia y distintos puntos de la provincia. 

Hemos seleccionado para esta edición espectáculos que indagan creativamente en nuestra propia historia y en nuestra identidad litoraleña y entrerriana. Esta identidad siempre es mucho más un interrogante, un horizonte, antes que una respuesta. 

–¿Qué objetivos persigue el encuentro, más allá de mostrar producciones? 

–Regresar al lugar de los hechos. Recordar no como una actitud contemplativa del pasado, sino como una acción que restaura y recupera, que conecta con aquello que no ha dejado nunca de pulsar. Hemos decidido otorgarle a este Ciclo las características de una gira porque nos interesa que el teatro sea vehículo de pertenencia, de ciudadanía, de identidad. Porque creemos y bregamos por un teatro que indague poéticamente en torno a nuestras raíces y aquello que como comunidad nos vuelve únicos, peculiares.

Como venimos reseñando, el Ciclo consistirá entonces en la presentación de cinco espectáculos diferentes a lo largo de siete pequeñas localidades de nuestra provincia. Cada una de las grupalidades saldrá desde su ciudad, e irá girando con sus espectáculos, hasta finalmente encontrarnos en el centro geográfico de la provincia, en la localidad de Villa Domínguez. Allí en Domínguez, compartiremos una residencia artística en lo que fuera la casa del escritor judeo – argentino Baruch Bendersky, culminando la experiencia con una puesta en escena a modo de intervención teatral a la casa. 

Es importante para nosotros darle tiempo y espacio al trabajo creativo en conjunto, al cruce de miradas y poéticas teatrales, a la retroalimentación que genera el trabajo en conjunto. En una época de individualismos cada vez más feroces y notorios, nos interesa “someternos” a la experiencia de generar, gestionar y crear en conjunto, brindando luego lo producido a la comunidad. En el carácter colectivo de esta iniciativa hay también, desde luego, un posicionamiento en relación a lo teatral, a lo político y – nuevamente – a lo territorial. 

–¿Qué significado tiene una movida de este tipo en el actual contexto?

–Las balas rebotan cada vez más cerca. Acuciados por una violencia simbólica y concreta cada vez más evidente, cada vez más encarnizada con los y las artistas, pero por supuesto con amplios sectores de la sociedad, sentimos la urgencia de ponernos en movimiento, a nuestro modo, con nuestras “armas”. Dar testimonio de aquellas razones por las cuales estamos convencidas y convencidos de que el arte en general y el teatro en particular (un teatro popular, que se siente parte de las comunidades que habita, profundamente comprometido con su época) va a ser imprescindible cuando finalmente esta oscuridad espantosa claree y haya que ponerse manos a la obra en la tarea de reconstruir todo lo que han arrasado. 

–¿Quiénes participarán, con qué obras?

–Las grupalidades y espectáculos que participaremos somos:  

“Audición poética de Berta Singerman”, de Compañía El Silbo vulnerado (CdelU)

 “Cuenca, todo debajo”, de Colectivo Las Cuencas (Concordia)

 “Los cuentos del Baruch”, de Compañía Le Feu (Paraná)

 “Yaguarí (río del jaguar”), de Compañía El Gualeguay (Concepción del Uruguay) 

“¡Afuera!”, de Compañía de lo Urgente (Paraná).  

–¿Por qué es significativo el lugar elegido para el encuentro final? 

–Villa Domínguez es una pequeña localidad situada en el centro geográfico de la provincia. En los primeros años del 1900 fue el epicentro de la colonización judía en nuestra provincia. Se produjo allí una eclosión cultural de dimensiones difíciles de dimensionar desde nuestro presente… proyecciones cinematográficas, giras de espectáculos internacionales, presentaciones de libros y charlas. El fulgor del cooperativismo afianzaba este interés por la cultura y al mismo tiempo estrechaba lazos entre las personas que habitaban la localidad.

Nos interpela de aquellas épocas el particular y profundo proceso de sincretismo que tan lúcidamente Alberto Gerchunoff resumió en la expresión “gauchos judíos”. Lo que vuelve única y singular la vida cultural en aquellas colonias no es solamente su efectivo y fuerte vínculo con la historia cultural europea, sino –simultáneamente– su asombrosamente rápida asimilación a la incipiente cultura nacional. Esa postura existencial que pone de manifiesto la expresión “gaucho judío”.

Ahora que asistimos asombrados al resurgimiento de derechas más ambiciosas y crueles aún, que el escarnio y la falta de empatía parecen estar de moda, que hay quienes se atreven a festejar públicamente los genocidios actuales y antiguos y la usurpación de territorios, sentimos la necesidad de regresar nuevamente a la figura y la historia de estas personas que lograron conciliar, en sus trayectorias de vida, un estrecho y fuerte lazo con sus orígenes culturales y al mismo tiempo una profunda voluntad de integración, de generar comunidad en el intercambio y la inevitable transformación. 

Esos tiempos, ahora ya quedaron muy lejanos. Actualmente el neocapitalismo y la globalización han pregnado también -por supuesto- la realidad de Villa Domínguez. Sin embargo, la historia de los pueblos suele, en ocasiones, ser un afluente subterráneo que tiñe las acciones cotidianas, las charlas de mate, la cosmovisión de una población. 

Peregrinamos teatralmente hasta Villa Domínguez para desplegar nuestras acciones y buscar en el pasado y en el presente inspiraciones que nos hablen de otros modos de vincularse con la otredad, con lo diverso, con lo que no cuadra ni encaja del todo en los preceptos en boga. Atravesamos la provincia con nuestros espectáculos para desplegar sobre el territorio esa (nuestra) condición inasible, fluvial y húmeda, fantástica y misteriosa que nos vuelve entrerrianas y entrerrianos panzas verdes. 

Cronograma completo de las presentaciones 

Viernes 7 de marzo, 21 horas / Viale, Sala Abarajala

“Los cuentos del Baruch”

Sábado 8 de marzo, 21 horas/ Concepción del Uruguay Biblioteca Popular El porvenir /

 “Audición poética de Berta Singerman”

domingo 9 de marzo, 20 horas / Concepción del Uruguay, SUM del Barrio San Isidro /

 “Audición poética de Berta Singerman”

jueves 13 de marzo, 20 horas / Santa Anita, Biblioteca Popular Páginas Mías / 

“Cuenca, todo debajo”

viernes 14 de marzo, 16 horas / Las Moscas, Escuela Secundaria Nº 22

“¡Afuera!”

sábado 15 de marzo, 21 horas / Ingeniero Miguel Sajaroff, Salón Municipal

“Cuenca, todo debajo”

domingo 16 de marzo, 20 horas Villa Domínguez, Casa del Baruch, Urquiza 18

“Mapas Caseros. Historias guiadas”

lunes 17 de marzo, 10 horas / Caseros, Salón Margarita Thea “Los cuentos del Baruch”. 

Te recomendamos…

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...