Alcaraz busca que despierte su potencial

2 abril 2025 6 minutos
Redacción

Testigo silencioso de la rica historia entrerriana, Alcaraz busca reposicionarse como parte de una constelación de localidades con atractivos turísticos. A 130 kilómetros de Paraná, la presencia del ferrocarril, el hecho de haber sido parte de la colonización judía y la vigencia de un almacén de ramos generales, son algunos de los puntos de interés.

La historia de Alcaraz está atravesada por la cultura rural y la influencia que en su desarrollo tuvo el ferrocarril, hoy inactivo. Su crecimiento estuvo sujeto, justamente, a la demanda de mano de obra en las estancias y la actividad cooperativa de acopio de producción y provisión de materia prima, maquinarias y herramientas.

La denominación primera, Pueblo Arrúa, y la siguiente, Estación Alcaraz, recoge apellidos de propietarios que lotearon terrenos para la formación de comunidades.

Hace medio siglo, las condiciones de explotación de la tierra fueron modificadas y así, lenta pero sostenidamente, los vecinos más jóvenes empezaron a emigrar en busca de horizontes más promisorios. Al golpe de gracia lo dio la paralización del servicio de trenes.

Luego de un largo e involuntario letargo la comunidad parece interesada en fortalecer su perfil turístico, asociado a un patrimonio tangible e intangible con buen potencial y como parte de una red de localidades, con la idea de que el conjunto amplifique los atributos individuales.

A Alcaraz se puede llegar tanto desde la ruta nacional 127 como desde la ruta nacional 12. Para ubicarse geográficamente, forma un triángulo con Cerrito y Hernandarias, en la costa el Paraná.

Tiene en su haber un par de datos históricos que la prestigian. Uno de ellos, es que en los albores de la Patria Manuel Belgrano pasó por esas tierras durante la Expedición al Paraguay. “En Alcaraz tuve la noticia del desembarco de los de Montevideo en el Arroyo de la China, y di la orden para que Balcarce se me viniese a reunir entonces, me parece, insistí al gobierno para ir a atacarlos, y recibí su contestación en Curuzú Cuatiá de que siguiese mi marcha, como he dicho”, escribió quien luego crearía la Bandera Nacional.

Unas décadas después, el 15 de agosto de 1846 en una casa cerca de la capilla de Alcaraz, ubicada a unos 15 kilómetros de la desembocadura del arroyo Alcaraz en el arroyo Feliciano, el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, y el gobernador de Corrientes, Joaquín Madariaga, firmaron un tratado luego de que el entrerriano venciera en la batalla de Laguna Limpia.

Un alto de calidad

El caso es que recién con el ferrocarril la población empezó a asentarse, hacia 1912. Tal fue la importancia del tren que durante algunos años el paraje se llamó Kilómetro 27, una marca indudablemente ferroviaria.

El impulso fundamental llegó entre 1924 y 1931, cuando la Jewish Colonization Association fundó en torno a la localidad las colonias judías Luis Oungre y Leonardo Cohen. Junto con la Colonia Avigdor fueron los últimos asentamientos de judíos europeos en Argentina, recibiendo inmigrantes de esta colectividad. La administración de las colonias se hallaba en Alcaraz.

En ese sentido, vale la pena recordar que la Secretaría de Turismo de Entre Ríos presentó la segunda fase del Plan Rincones con Historia orientado a fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico de las localidades relacionadas con las Colonias Judías. Entre ellas se encuentras dos del departamento La Paz: Colonia Avigdor y Alcaraz.

Este proyecto, financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), busca integrar nuevas localidades a la oferta, destacando el patrimonio tangible e intangible ligado a la identidad de las comunidades judías en la provincia.

En su etapa inicial, el plan trabajó en la identificación y diagnóstico de las seis colonias que hoy forman parte del recorrido: Basavilbaso, Villa Domínguez, Carmel, Ingeniero Sajaroff, Villa Clara y Villaguay.

Esta segunda etapa propone consolidar los destinos e incorporar nuevas localidades entre las que figuran: Colonia Avigdor, Pueblo Cazes, General Campos, Ubajay, Alcaraz, San Salvador, Concordia, Pedernal, Colonia Walter Moss. El objetivo es desarrollar productos turísticos basados en la riqueza histórica, cultural y social de estas comunidades, promoviendo experiencias ricas para los visitantes.

La asistencia técnica está a cargo de la consultora Singerman & Makón, reconocida por su experiencia en proyectos de turismo cultural. Su tarea incluye el diseño de herramientas y estrategias para fortalecer la oferta turística, impulsar el desarrollo económico regional y preservar el legado histórico-cultural de las colonias judías. La consultora también coordinará actividades como talleres territoriales y la creación de una festividad que celebre la identidad de estas comunidades.

La nueva instancia se estructurará sobre tres ejes principales: implementar un modelo de gobernanza que fomente la participación activa de actores locales y facilite una gestión articulada entre sectores públicos y privados; potenciar la aceleración de la cadena comercial, diseñando productos turísticos innovadores que generen oportunidades económicas para las comunidades y favorezcan el arraigo; y acompañar una estrategia de difusión que los posicione en los mercados turísticos.

El pasado presente

Observadora privilegiada del progreso y el declive de la zona de Alcaraz, la Almacén Ridruejo es un lugar donde se recrean tradiciones y rituales de la ruralidad provincial. Ubicada en el kilómetro 39 y sobre la ruta 6, visitarla es zambullirse en un viaje a la Entre Ríos de otro tiempo.

Negocio próspero cuando el campo demandaba mano de obra intensiva, el Almacén pasó de generación en generación y siempre estuvo abierto a vecinos y parroquianos.

En Entre Ríos quedan en pie sólo siete almacenes de campo. Se trata de lugares donde se conservan las memorias colectivas de pequeños entornos rurales. Muchos de ellos están camino a cumplir un siglo. El almacén Ridruejo, ubicado en Alcaraz 1º, es uno de estos antiquísimos establecimientos.

El bolichito rural, que está en manos de la tercera generación de los Ridruejo, se ubica en Alcaraz 1º, en el kilómetro 39 de la ruta provincial 6. Está construido con pinotea, paja y zinc, y tiene una superficie de 25 metros de largo por 12 de ancho. Actualmente se conserva tal cual como en sus inicios, cuando era un almacén de ramos generales en el que se vendía desde mercadería hasta combustible.

El almacén cumplía una importante función social, ya que era un lugar de encuentro para mucha gente: tenía cancha de carrera de caballos, de bochas, de fútbol y una pista de baile. Cuando se hacía algún evento, se destinaba lo recaudado a la Iglesia, a escuelas o a la comisaría rural.

Abierto de 7 a 21, la proveeduría y bar es un verdadero museo: la balanza, la fiambrera, la caja registradora, el mostrador, los estantes, los cubos de lata para las galletitas, el fonógrafo para reproducir música hablando de una época ida.

En una de sus paredes se exhibe una copia del edicto del 5 de octubre de 1860, firmada por el entonces gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, sobre la llamada “Ley de Vagos”, contra aquellos que no tuvieran “ocupación honesta y conocida».

Mapa singular

Según un relevamiento de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos los almacenes de campo son siete. Se los consigna detalladamente a continuación.

1- VILLA URQUIZA / Dpto. Paraná

Sabrosito – Almacén de campo Restano

RN 12 Acceso a Villa Urquiza.

Desde el acceso 1 1/2km.

2- ALCARAZ / Dpto. La Paz

Almacén de campo Ridruejo

RP 6 Km.39 Distrito Alcaraz Primero

3- COSTA GRANDE / Dpto. Diamante

Almacén Ecclesia

RN 11 Km.58 desde Diamante hacia Victoria.

Ingresar, recorrer 1 1/2km, doblar a mano izquierda

4- 20 DE SEPTIEMBRE / Dpto. Nogoyá

Almacén El Guineo

RP 39 Km.7 desde Nogoyá hacia Lucas González.

Ingresar y recorrer 2 kms.

5- GENERAL CAMPOS / Dpto. San Salvador

El viejo almacén de Sauer

RP 22 Km.40 desde Concordia hacia Federal.

Doblar por izquierda por camino vecinal Gral. Campos

6- COLONIA HOCKER / Dpto. Colón

Almacén Don Leandro

RN 14 Acceso a Colonia Hocker.

A 29km de Colón por RN 14 y a 12km de Villa Elisa por El camino de los Colonos.

7- VILLA ELISA / Dpto. Colón

Almacén de Ramos Generales Francou

(Tiene Declaratoria Provincial de Interés Cultural).

RN 130 a 15km. desde Villa Elisa hacia La Clarita.

Te recomendamos…

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...