El arte ataca

10 agosto 2025 3 minutos
Redacción

En La Hendija se está gestando un acontecimiento de las artes visuales que congregará a un centenar de creativos, procedentes de diversas disciplinas y ciudades entrerrianas. Sus organizadores han llamado GuatJappening? al evento, cuya inauguración se producirá el miércoles 13 de agosto a las 19.30.

Ni en sus raptos de más chispeante creatividad, pudo haber imaginado el artista plástico Allan Kaprow que 77 años después de que hubiera pergeñado la expresión happening iba a suceder una en el sur del sur, a unos 10.000 kilómetros por aire de su Atlantic City natal, en la entrerriana Paraná, que serviría para darle brío a una máquina expresiva que quedó resonando en los orígenes del centro cultural La Hendija.

Este litoraleño afán de camachuí ha movilizado las inquietudes de una legión de abejas productivas, sociales y solitarias, que a fuego y arte escribirán sin saberlo un nuevo apartado que une y distancia a estas ciudades con historia de inmigrantes, una nórdica, recostada sobre un ancho mar, la otra austral, con sus pies de sauce hundidos en culturas sedimentadas en torno al Paraná.

El happening se caracteriza por ser una forma lúdica de experimentar el arte que comparten los artistas, los performers y el público. Como todo juego, tiene sus reglas establecidas, aunque habilita también la irrupción de la improvisación, en una atmósfera en la que las disciplinas dialogan y los roles pierden algo de rigidez.

Cual conexión transidentitaria que altera las coordenadas del tiempo y el espacio, el miércoles 13 de agosto a las 19.30, en Gualeguaychú 171, una tribu diversa, compuesta por 110 artistas de distintas generaciones, que producen desde ciudades tan distintas como Paraná, Cerrito, La Paz, Gualeguaychú o Federal, serán parte de una exposición colectiva no tradicional, que pretende constituirse en un viaje “multidisciplinario, inmersivo e irrepetible”. Los aspectos cuantitativos de la convocatoria y la variedad de los lenguajes involucrados, alimentan la idea de que se tratará de un evento sobresaliente en la escena cultural de Entre Ríos.

Al amparo del signo de la curiosidad, sus mentores, Coty Carbone y Pájaro Carreira, han titulado “GuatJappening?” a la aventura de tomar los cuatro espacios del edificio para instalar un dispositivo artístico múltiple, un sistema en red, en el que las obras fijas y fluídas desplieguen una fuerza de gravedad con capacidad para reunir en una galaxia efímera a las expectativas e intereses de quienes sueñan, sufren, aman, resisten y crean en este cruce espacio temporal, en cuyo epicentro se encuentra Paraná. Los organizadores han fantaseado con “una experiencia viva y expansiva”, lo que pone alta la vara de las expectativas.

“Casi cuatro décadas después de su creación, La Hendija vuelve a poner en el centro de su propuesta a las artes visuales, renovando su espíritu original de encuentro, exhibición y resistencia creativa”, prologaron Carbone y Carreira. “Hoy, ese legado se transforma en un acontecimiento colectivo donde el pasado y el presente dialogan desde una mirada contemporánea, colaborativa y desbordante”, describieron.

En GuatJappening? convergerán la pintura, el dibujo, el grabado, la fotografía, el arte textil, los objetos e instalaciones, la acrobacia aérea, el arte corporal, las performances, las intervenciones teatrales, los ensambles sonoros, el videoarte y las piezas audiovisuales.

La muestra permanecerá hasta el 10 de octubre y puede visitarse de lunes a sábados, de 17 a 20, con entrada libre y gratuita.

“¿Cómo será el funcionamiento del espacio como tal?”, consultó Tekoha. “Es múltiple”, aventuró Carbone, al repasar que habrá “un espacio expositivo, una galería, sectores pensados para formación, la capacitación, el encuentro, la tertulia de artistas, y una instancia de laboratorio artístico para investigación y producción de obras”.

En respuesta a una pregunta sobre las reformas que debieron realizarse, Carbone indicó que “hubo un acondicionamiento y puesta en valor de los tres espacios expositivos” y que “todavía continuamos aggiornando rincones para futuras aulas que servirán para el dictado de cursos, seminarios y talleres”.

–¿Qué expectativas tienen en relación a lo que queda del 2025?

–Continuar con la reactivación del espacio, afianzar y ampliar los vínculos con los artistas y la comunidad. Abrir convocatorias artísticas para el último trimestre del 2025 y todo el 2026. En fin, queda mucho por hacer. Estamos dando los primeros pasos y veremos cómo esta historia se va contando a sí misma.

Te recomendamos…

Amar, reír, vivir            

Amar, reír, vivir            

La recreación de atmósferas propias de los boliches camperos, le permite a El muerto que baila poner a consideración una serie de situaciones que sirven para reflexionar y reírse sobre las políticas de seducción y sus escenarios consecuentes. La comedia y el baile,...

Musicalidad con luz litoral

Musicalidad con luz litoral

En un tiempo donde lo auténtico parece diluirse en un mundo de tops y tendencias, dos jóvenes entrerrianos entrelazan talentos para reavivar los sonidos policromáticos de una cultura ancestral que aún late en el corazón del Litoral. En una primavera musical, Arapoty...

Al final hay recompensa

Al final hay recompensa

El merecido reconocimiento del que goza la escritora Tuky Carboni tiene al menos dos responsables: la perseverancia en el ejercicio crítico de la literatura y la adaptabilidad a las circunstancias no siempre amables que la existencia le propuso. Poeta y narradora,...