Con la participación protagónica de la entrerriana Cielo Eberhardt, se entrenará este sábado en Santa Fe la película El infierno de los vivos. Dirigida por Alberto Gieco, la obra concentra el trabajo de un ejército de técnicos y artistas de la región. Basada en una historia real, la película tiene una confección delicada, muy cuidada, y refiere a un tema que necesita ser visibilizado.
Una historia fuerte sobre una problemática de absoluta vigencia, como la de los abusos intrafamiliares, es contada desde una ética y con una estética que la vuelve una producción recomendable.
Se trata de El infierno de los vivos, ópera prima de ficción de Alberto Gieco, en la que la paranaense Cielo Eberhardt es protagonista.Si bien la obra ha girado por pantallas de espacios significativos dedicados al Séptimo Arte, está por ser exhibida en avant premiere, en la ciudad de Santa Fe. La función será este sábado 27 a las 20, en el Cine América, 25 de Mayo 3075.Un logro del filme es que, más allá de las particularidades del caso real al que alude, el relato está abordado de una manera que permite asomarse al dilema de cualquier persona cuando el infierno es un alud que todo lo arrasa: se sigue como si nada o se sale a salvar lo que queda del naufragio, empezando por aquello que aún fulgura dentro de uno mismo.

Hay una amorosidad que redime en la película, que se traduce en el tempo de la narración, la belleza de la fotografía, la crudeza de la situación y la voluntad inclaudicable de redención.“Estamos felices, orgullosos y expectantes por este momento por el que trabajamos tan duro durante más de 10 años”, aseguró Gieco que tras décadas residiendo en San Pablo (Brasil) y Los Ángeles (Estados Unidos), regresó a Santa Fe para dirigir este largometraje cuyo guion está inspirado en la novela de Alicia Barberis, aunque no se trate de su correlato cinematográfico.
«Esta es mi ópera prima, porque siempre fui asistente de dirección”, señaló, al indicar que “ya dirigí un documental, pero esta es la primera película de ficción como director».Rodado durante 2023 en Santa Fe, Rincón y Santa Clara de Buena Vista, el filme es protagonizado por Eberhardt.

En una entrevista que le hiciera Gonzalo Núñez comentó que “Alberto y el equipo son un amor”, antes de añadir que “si bien era un trabajo fuerte y que me podría haber afectado, porque a veces me quedaba con una carga emocional, el equipo hacía que sea muy leve”.
En ese sentido, Gieco destacó que “esta película, desde el comienzo, es un acto de amor. La relación entre equipo técnico y actores fue maravillosa. Un proceso que recordaremos por la creatividad y la energía. Hubo un compromiso pasional con el trabajo que en su historia aborda un tema sensible como es la violencia familiar pero no de forma sensacionalista o estereotipada”.
Hija de Juan Carlos Eberhardt y Graciela Dobantón, Cielo creció en un hogar en que las artes son el pan de cada día. A la danza se le agregó la actuación, pero con El infierno de los vivos tuvo su debut en un largometraje. En general, es un mundo cautivante y misterioso el que rodea a los sets de filmación. “Me acuerdo que una mujer nos prestó su casa para que grabemos. Ella nos dijo que pensó que la filmación iba a ser un hombre con una cámara. Se sorprendió enormemente cuando el día señalado llegó un equipo de 40 personas”, contó.La experiencia fue conmovedora por múltiples razones. Gieco se reconoce emocionado por “contar una historia real sobre una joven que escapa de una situación de abuso, busca contención, expresa su dolor, no se detiene y, en el camino, descubre su fortaleza interior. Sin dudas, El infierno de los vivos es la afirmación de una voz femenina que resiste y no se doblega a las circunstancias”.

En ese mismo sentido, Eberhardt compartió que “una cosa que tuve que trabajar mucho fue la fuerza del personaje. Porque, a pesar de todo lo que sufrió, Mariana es muy fuerte. Ella se tiene que ir de su hogar. La vida la llevó a tener que tomar las decisiones rápido y ser, tal vez, un poco impulsiva. Incluso tiene ataques de ira y cosas así. Alberto me insistía mucho en esto y en la sensibilidad del tema. Cuando alguien tocaba el tema del abuso, enseguida aparecía ese dolor. El sufrimiento se tenía que ver”.
A su turno, Gieco no ocultó la expectativa por la función de este sábado. “Es un trabajo que sale del corazón con el que pretendemos transmitir emoción, plantear muchas preguntas y visibilizar un tema que está presente aunque subyacente en la agenda pública”. Al mismo tiempo, se reveló como un director dichoso. “Es una película bella, una experiencia sensorial que nos lleva a sentir profundamente el dolor y la soledad de la protagonista, como así también su determinación para no acatar una situación opresiva y transitar firme hacia lo desconocido luchando por su verdad”.

El infierno de los vivos ya ha obtenido reconocimientos y ha sido seleccionada en festivales internacionales como Pöff Black Nights 27º International Film Festival, Tallinn, Estonia 2023 (Work in Progress); 15º Ventana Sur, Buenos Aires 2023 (Film in Progress); 25º BAFICI, Buenos Aires 2024; 27º RiverRun Film Festival en Carolina del Norte, Estados Unidos 2024; Festival de Cine Latinoamericano de Rosario 2025; y Festival de Cine Global de Santo Domingo. A su vez, fue declarado de interés en el rubro “Largometrajes regionales” del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Concejo de Santa Fe la declaró de interés cultural municipal.
Más allá de que la protagonista es paranaense, El infierno de los vivos tiene otros roces amistosos con este lado del río. Por ejemplo, participa Iride Mockert, hija de Jorge, prestigioso músico y compositor, ya fallecido; mientras que de la producción es parte Octavio Reyes, hijo de la recordada Manacha Yáñez.
Elenco y equipo técnico
El elenco de la película está compuesto por Cielo Eberhardt, Esteban Meloni, Iride Mockert, Ruy Gatti, Chola Almirón, Caterina Guimarans, Silvana Montemurri, Luciana Tourné, Anika Bootz, Lucila Tell, Vicente De Stéfano, Lola Maglier, Avril Ruiz, Libertad Rosado, Fanny Martínez, Sebastián Santa Cruz, Chiara Magalí Guardone, Rubén Von Der Thüsen y la Fanfarria Ambulante.

En “El infierno de los vivos”, Gieco es guionista y director; la novela en la que libremente está inspirada el guión es de Alicia Barberis; Agustín Falco, Azul Sioli y el propio Gieco son productores ejecutivos; el director de fotografía y cámara es Marcelo Camorino; el jefe de producción es Fabricio Barale; la asistente de dirección es Georgina Bocchio; la directora de arte es Betania Cappato; la dirección de sonido es de Mercedes Tennina (ASA) y Ariel Gazpoz; el vestuario es de Nacho Estigarribia; el maquillaje es de Yamila «Guti» Gutiérrez; el gaffer es Maxi Wendler; el montaje es de Iván Fund; la música es de Ariel Echarren. Además, la canción “A la luz del día” es de León Gieco.
En cuanto al equipo técnico, la asistencia de producción la realizan Jaquelina Molina y Octavio Reyes; los ayudantes de producción son Lucila Tell y Milo González; la ayudante de dirección es Clara Sosa Faccioli; la continuista es Eleonora Galarza; el técnico HD es Javier Hick; el 1º ayudante de cámara es Lautaro Martínez; el 2º ayudante de cámara es Rodrigo Stettler; la foto fija y asesoría de prensa es de Juan Martín Alfieri; el video assist es Federico Grassi; la jefa de eléctricos es Jessica Medina; el eléctrico es Nacho Giles; la ambientadora es Josefina Miranda; la encargada de utilería es Natalia Scolnik; el ayudante de sonido es Agustín Pagliuca; el key grip es Germán Irurzun; meritorios en arte son Juana Ramos, Mathias Cristaldo y Nahuel Albarracín. Las compañías productoras son Muchasiesta Cooperativa Audiovisual, Pato Azul y El Sereno Films. La distribuidora es El delirio cine. La prensa y fotografía de backstage está a cargo de Juan Martín Alfieri.











