La persistencia, la variedad de enfoques de las muestras, los talleres y los estándares de exigencia han convertido al festival Galas del Río y a la ciudad de La Paz en una lucerna para los artistas visuales de una vasta región. El evento -que encuentra su otro vector en la música- se propone como un cordial punto de encuentro del que han sacado provecho cientos de alumnos, estudiantes y ciudadanos que se integraron a la generosa agenda de propuestas.
Crear sentido de manera que se pueda visibilizar la producción de los artistas visuales y ponerlos en contacto con la mayor cantidad de personas son algunos de los objetivos de toda curaduría. La ejercida por Lucía Aquino en Galas del Río no escapa a esas directrices.
En diálogo con Tekoha, Aquino destacó que más de 40 músicos y artistas visuales llegaron hasta La Paz, a unos 170 kilómetros al norte de Paraná, entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre, para ser parte de esta propuesta poco frecuente, incluso para localidades de una población mayor a la paceña, lo que constituye un mérito extra.
La cabecera departamental posee una belleza natural significativa, en el que un ancho río Paraná se regodea. La celebración del arte y la música tuvo escenarios precisos: el auditorio de la Biblioteca Popular, el Museo Municipal de Bellas Artes, el ex Frigorífico Puerto Márquez y la Iglesia Nuestra Señora de La Paz.
El festival es organizado por la Fundación Arte en La Paz. Además de conciertos y muestras, incluyó una serie de actividades didácticas, talleres de artes visuales como los de arte botánico, miniatura textil y pigmentos vegetales; charlas, visitas a escuelas y conciertos didácticos destinados a estudiantes y la comunidad en general, promoviendo la participación y el aprendizaje. La charla con Aquino se enfocó en las artes visuales.

–¿Qué significa Galas del Río para las artes plásticas y para los artistas de la región?
–Galas de Río es un festival internacional de arte y música que se realiza en la ciudad de La Paz Entre Ríos, dirigido por Kiki Lawrie (en artes) y Ezequiel Spucches (en música) sostenido por la Fundación de Arte en La Paz y una constelación de auspiciantes.
Es un evento que ya va por su 14° edición, apostando al encuentro no solo para artistas sino también para la comunidad. Brindando oportunidades para promover y sostener la cultura desde las distintas miradas y prácticas artísticas que tenemos en nuestra región.
Mi rol dentro de Galas es el de curadora de las muestras de artes visuales desde el año 2019. Tenemos todos los años distintas muestras que se suceden durante toda la semana de Galas del Río…
–¿Por ejemplo?
–Hay una muestra de artistas invitados que se realiza en el Museo Municipal de Bellas Artes; otra, en el hall de la biblioteca popular donde se realizan también los conciertos; una tercera, en las ruinas del ex frigorífico que es un lugar que hace a la historia de los paceños y paceñas; y por último el Salón de Artistas de La Región que abraza a Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes que se realiza en la concesionaria de autos de Geminiani quien nos permite transformar su espacio en una vidriera de arte que da al centro de la plaza principal, permitiendo que quien pase por la calle tenga vista al Salón. Este Salón se diferencia de otros salones…


–¿En qué?
–No tiene una preselección, sino que admite obras de todas las personas que se definen como artistas o quieren mostrar sus producciones visuales. La convocatoria es abierta y gratuita. Este año contamos con una instancia de premiación, 1er, 2do y 3er premio además de menciones.
Para nosotros no es una competencia ni funciona en términos de meritocracia en el arte. La pensamos como estímulo para fomentar el mostrar y crear. El 1er premio fue para la obra de Ulises Hack (pintura), premiado con la selección para la RIO residencia (sin costos incluidos) y una muestra individual en el Museo Municipal de Bellas Artes. El 2do premio fue para Paula Varisco (grabado) premiada con una muestra en Galas de Río 2025 en el Hall de la Biblioteca. El 3er puesto fue para María Soledad Tessore (fotografía) cuyo premio es la participación en una muestra colectiva en el Museo de Bellas Artes.
Entendiendo la dificultad para conseguir espacios donde mostrar Galas del Río premia con esta posibilidad, fomentando la creación y la formación.
–¿Cómo se evalúa un festival así?
–Creo que es difícil dimensionar todo lo que se abarca desde Galas del Río, no solo por las muestras de arte y los conciertos, sino porque también quienes exponen ofrecen talleres de formación y se brinda de manera gratuita el acceso a los escolares a cada una de estas muestras y conciertos.
A la muestra El Jardín de las delicias que curé y se realizó en el Ex Frigorífico ingresaron unos 900 estudiantes quienes experimentaron una visita guiada realizada por los mismos artistas que expusieron allí, Kalil Llamazares, Willi Rommel y Ana Abregú; y se cerró con un concierto de septeto de cámara.
Creo que el enriquecimiento es invaluable en este sentido, ya que es una experiencia movilizante. Ya hubiese querido en mi infancia haber experimentado algo como esto. Ver otras formas de hacer y entender el mundo desde lo poético y lo sensible, eso lo hace invaluable.
–¿Qué balance haces de la edición 2024?
–Cada edición es una oportunidad nueva de decir y hacer desde el arte y la música para con nuestra comunidad y la cantidad de gente que viene desde otras provincias a disfrutarlo.
Esta edición es el reflejo de muchos grandes y pequeños aprendizajes tanto en la organización como en un volver cada vez más significativa esta herramienta posibilitadora que es Galas del Río, apostando a lo sensible en estos tiempos difíciles donde la cultura está siendo relegada.
Esta edición, a mi modo de ver, se caracterizó por el hacer red, eso es lo que yo siento y es muchísimo. Dentro de la organización de Galas hay tanta gente que acompaña, que ayuda y sostiene, esos agentes que no siempre se ven y son gran parte del qué y el para qué. Cada vez más entendemos mejor que la única manera de que esto se sostenga en el tiempo es acompañándonos mutuamente y asumiendo este festival como nuestro. Haciendo un aporte a la descentralización de la cultura desde nuestra pequeña ciudad, pero con una riqueza cultural y una voluntad inquebrantable. Galas hace a nuestro territorio y esto es lo que se vio en esta edición.

–¿En qué consiste el trabajo de curaduría? ¿Hay algo de peculiar en tu forma de encararlo?
–Cada experiencia en el proceso de curaduría es particular y tiene que ver con el acompañar, sensibilizarse y empatizar con la obra de los y las artistas seleccionados/as en cada una de las exposiciones, para que cada muestra sea una instancia significativa para la comunidad y la creación de pensamiento.
Como curadora me planteo desde un trabajo que implica responsabilidad e investigación para con los y las artistas, las obras y los conceptos trabajados en ellas. Desde la propuesta de mostrar, el texto curatorial, el montaje, la forma en que se colocan unas obras junto con otras, la luminosidad y la atmósfera que se genera para cada una en particular.
Es con la directora de Artes Visuales, Kiki Lawrie, con quien desarrollamos año a año este proceso de búsqueda y sensibilidad, siendo conscientes de atender las necesidades poéticas de la contemporaneidad y los públicos de cada espacio.
–¿Qué es Jardín de las Delicias?
–La muestra trabaja con la creación de otros mundos en el cotidiano, la creación in situ de la mano de los artistas Kalil Llamazares y Willi Rommel quienes presentan una instalación que nos trasmuta hacia dentro de la tierra como símbolo de la fragilidad del universo. Evocando al Sol y la Luna, jugando con señalamientos ancestrales, la piedra erguida como lugar de adoración horadada, generando contrastes dramáticos que nos sensibilizan al pensar en el paisaje y su potencia. Desde las formas vegetales y minerales encontradas, a modo de relevamiento sensible y poético de lo que nos rodea. La artista Ana Abregú nos brinda una experiencia orgánica e inmersiva con la naturaleza invitando a conectar para proteger esta tierra como última frontera. Obras en las que el viento gira y el relieve elimina los límites, sugiriendo búsquedas en cosmo inconsciente.
En el círculo se vislumbra la idea de la perfección absoluta asociada al pulso del paisaje siendo la horizontal, la línea de la materia y la vertical la del espíritu.
Por último, Andrés Gómez artista local invitado resuena con el misticismo y la ofrenda hecha pieza de arcillas locales y roca planteando reflejos de otros tiempos que acariciaron estas tierras.


–¿Y la de artistas invitados?
–Esa muestra continuará expuesta hasta el 18 de septiembre. Desde la curaduría se habilita la posibilidad de repensar el paisaje y corrernos de su romanización. Alicia Esquivel con sus obras nos permite adentrarnos en un paisaje que es fauna y remite al paisaje que habitan en nuestro imaginario como máscaras de lo social, trayéndonos también en otra de sus series expuesta la resistencia de lo natural sobre lo humano en territorios afectados por la quema, el fuego en diálogo desde su obra con Silvana Montecchiesi que desde su rigor científico y emancipador traducido a dibujos e instalación poética y botánica racional, ofrece una mirada a lo micro del paisaje,
Silvana Prieto acaricia el paisaje íntimo desde lo colectivo y la memoria, con su textil que es piel y piezas de grabado; mientras que Kalil Llamazares pinta paisajes con aguas de nuestro río Paraná que desemboca en su río de la Plata jugando con el imaginario de esta red de fluvial que es vena que recorre las vivencias.
Todo un camino
Oriunda de La Paz, Entre Ríos, Lucía Aquino es artista visual, profesora, curadora y tallerista en Artes. Es una de las organizadoras de RIO residencia artística en ER y la curadora del festival de arte y música Galas del Río. Se encuentra finalizando la licenciatura en Artes V de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Expuso en ferias de arte como MAPA, museos, centros culturales de La Paz, Paraná, Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y Uruguay. Fue jurado en el Salón Provincial de Artes Visuales Linares Cardozo y Salón Municipal de Artes Visuales Cabayú Cuatiá del Museo Municipal de Bellas Artes de La Paz.
Obtuvo el 1° Premio del III Salón Anual de Fotografía de E.R del Museo Provincial de la Imagen. Participó de la primera residencia de arte contemporáneo de la provincia “la tribu y el territorio”. Fue seleccionada para representar a la provincia de Entre Ríos en el festival nacional de fotografía FOTOFEST.