Vuelve el ciclo de Teatro y Género Mujeres Barderas. Habrá espectáculos del jueves 12 al domingo 15 de diciembre. En diálogo con Tekoha, la directora y actriz Valeria Folini, de Teatro del Bardo, hizo un desglose reflexivo de un evento que sigue sumando aportes de distintas grupalidades. “Bajo el nombre de Mujeres Barderas, buscamos poner en tensión y en visión cómo el género atraviesa nuestras prácticas y nuestras decisiones estético políticas, en relación a las obras y los ciclos que desarrollamos”, señaló.
Si bien, como tal, el ciclo tomó forma en 2019, ya desde el año 2011 habían sido organizadas más de 400 jornadas a partir de la temática de género en el contexto del Equipo de Educación por el Arte de Teatro del Bardo.
Mujeres Barderas busca coordinar espacios de reflexión a partir de un hecho artístico, abordando temas relacionados a la igualdad de oportunidades, los estereotipos y modelos socioculturales dominantes sobre el cuerpo, los roles de género y sus relaciones.
El encuentro puede ser propicio para que mujeres artistas se piensen desde nuevas subjetividades y construcciones colectivas que liberen las prácticas grupales y artísticas de lógicas dominantes naturalizadas. De yapa, el público podrá disfrutar de destacadas producciones teatrales de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
En diálogo con Tekoha, la directora y actriz Valeria Folini, reflexionó sobre el evento.

–¿Cómo surgió este ciclo? ¿Evolucionaron aquellas premisas con los años o mantienen su vigencia original?
-Formaliza y materializa una actividad de reflexión y de praxis en el campo de las artes escénicas que las mujeres de Teatro del Bardo iniciamos en 2017 a partir de un encuentro nacional en Córdoba.
Bajo el nombre de Mujeres Barderas, buscamos poner en tensión y en visión cómo el género atraviesa nuestras prácticas y nuestras decisiones estético políticas, en relación a las obras y los ciclos que desarrollamos.
A partir de procesos de deconstrucción, dentro de las grupalidades y, especialmente, las mujeres hacedoras, intentamos pensar si existen especificidades que compartimos para analizar problemáticas y pensamientos que nos puedan ayudar a redefinir nuestra actividad y mejorarla.
–¿Qué pasó en el devenir de las ediciones, con la participación de distintas actrices, dramaturgas y directoras? ¿La identidad del ciclo está en construcción aún?
-Si bien el nombre es una provocación, entendemos que el género no es binario. Más allá de que existen diversidades que no estarían contenidas en este rótulo, decidimos mantenerlo para llamar la atención sobre una parcialidad de la temática de género.
También está compuesto por un recorte social, económico y político donde no es lo mismo ser mujer blanca que marrón o mujer rica que pobre. La noción de mujer no nos define exhaustivamente, pero nos permite generar conflictos entre nosotras mismas para preguntarnos qué mujeres nos estamos haciendo y qué ha hecho la sociedad de nosotros. Como decía Simone de Beauvoir: “Mujer no se nace, se hace”.

–¿Cómo se manifiesta esa perspectiva de género a la hora de escribir, actuar, dirigir?
-No escribimos, dirigimos o actuamos con perspectiva de género. No sabríamos cómo hacer tal cosa. Es al revés. Somos más de la acción-teoría-acción. Partimos desde dónde estamos paradas y cuestionamos nuestro quehacer eligiendo temáticas y mirando cómo hacemos para desandarlas. En conclusión, no sabemos dejar de habitar los cuerpos que habitamos.
–¿Qué expectativas tienen en relación a esta edición?
-Es muy particular porque la vida política, social y cultural está siendo así en estas épocas. El ciclo es en contraposición al pensamiento hegemónico que gana las elecciones y del aire que se respira en la calle, donde se ponen en tela de juicio derechos conquistados por mujeres y disidencias.
Porque nos preocupa y entristece, es importante visibilizar esta situación y aunar fuerzas para ver cómo nos posicionamos frente a los embates que específicamente los hombres están acometiendo contra nuestras luchas. Es ir a contrapelo de la historia una vez más.

Programación
Jueves 12 de diciembre – 10 hs.
Auditorio Hospital Escuela de Salud Mental
“Kamishibai, teatro de papel: Lunática”
Kika Producciones – RÍO CUARTO
Evento Gratuito
Lunática cuenta la historia de Rosa y su increíble amistad con los lobos. Rosa era una niña que amaba cantar, aunque no se sabe si cantaba bien o no tanto, pero lo hacía con unas ganas, prácticamente era lo único que le gustaba hacer. Las vecinas y vecinos de su pueblo, los Nunca Contentos, como su nombre lo indica, no estaban muy contentos con su canto, ni con su tamaño, ni con su color. Rosa se refugió en el bosque, donde una audiencia inusitada de lobos disfrutaba de sus canciones…sin embargo, esta solución no duraría mucho tiempo…
Actuación: Mayra de Paco
Dirección: Valeria Folini
Viernes 13 de diciembre – 21 hs
Escuela del Bardo
“Todo verde”
Colectivo Verdeviento – ORO VERDE
Salida a la gorra
Todo verde, es un relato teatral, una tragedia mínima, casera, artesanal, un monólogo. En el que los personajes, tiernos, solitarios, pudorosos, devienen voces. Hablan como si lo hicieran por única vez. Un teatro de voces que hablan solas y buscan sentido en la deriva… Es la historia conmovedora de una muchacha de pueblo, repostera, a la que irrumpe en su vida rutinaria y solitaria, (acostumbrada a las sombras) la llegada al pueblo de la Claudia, su nueva vecina, provocando un quiebre radical y trascendente a su monótona vida, haciéndole ver y despertar, luego de permanecer tanto tiempo en la oscuridad.
Todo verde de Santiago Loza
Actúa: Nadia Grandón
Proceso de dirección: Lito Senkman y Nadia Grandón
Sábado 14 de diciembre – 21 hs
Escuela del Bardo
“Ensayo sobre la brutalidad”
PARANÁ
Salida a la gorra
Claudia e Inés, viven encerradas cómodamente en sus casas de un barrio privado, pero una horda de animales salvajes amenaza con romper su vida apacible. Mientras observan el afuera con miedo e incomprensión, ensayan teorías sobre lo que debe ser y lo que no en ese afuera que no se atreven a pisar. Jugando al rey Midas, el vínculo con su propio entorno se les volverá sórdido, delirante y corroído por el deseo desmedido hacia sus pertenencias.
Intérpretes: Consuelo Badaracco, Melina Forte
Dirección: Ana Municoy
Asistencia Integral: Andrea Zankel
Domingo 15 de diciembre.20 hs
Casa Boulevard – sala Metamorfosis
“El despojamiento”
Teatro intenso – PARANÁ
Entradas al 344 6316752
«El despojamiento” es el monólogo de una espera; explora dinámicas de poder, control y opresión en una relación abusiva. Griselda Gambaro construye con ácida ironía, una metáfora que trasciende el despojamiento al que se enfrenta la protagonista atrapada en un ciclo de resistencia y aceptación del cual no puede escapar.
Ficha Técnica
El despojamiento de Griselda Gambaro
Actúan: Ángela Martínez y Tovío Velozo
Dirección: Raquel Freijo
Producción General: Teatro Intenso
Domingo 15 de diciembre – 21 hs
Escuela del Bardo
“El arte de ser mujer”
Las Mandadas – SANTA FE
Salida a la gorra
Esta obra, en clave de clown, pretende desnudar los mandatos sociales a los que las mujeres están “predestinadas” y el lugar que tiene el hombre en este juego de roles.
Clarita quiere aprender a ser una Fémina Fatal para conquistar a Juan Carlos. Ese hombre que tanto le gusta. Es la licenciada Rebeca Guzmán quien le aportará las lecciones para “pulir ese diamante en bruto que toda mujer tiene dentro, muy adentro”
Actúan: Patricia Álvarez y Mónica Álvarez
Dirección: Patricia Álvarez
Producción General: Las Mandadas