Si la experiencia de convivir con el amor antes o después del amor se cristaliza en canciones, volver sobre ellas puede ser una estrategia fértil que permita discernir las claves organizadoras de la narrativa amorosa que la cultura nos legó, los vínculos posibles entre sujeto y objeto, el lugar del deseo, la incerteza de sus límites y las formas de gestionar el asunto, que es filosófico, ontológico, pero también cotidiano, corporal, absolutamente concreto.
En ese inestable escenario se desenvuelve el Trío Bolerístico Genial y acepta, con humor, afinadamente, hacer equilibrio por un saltimbanqui camino cancionero que nos habita aunque no lo sepamos del todo, para dejar en evidencia las elipsis y las metáforas que modelan las maneras de asumir la sexualidad y los vínculos.
Protagonizada por los mosqueteros Juan Kohner, Andrés Main e Iván Ledesma, dirigidos por Nacho Koosnstra, para algún espectador distraído la batalla musical puede pasar por un simple recital de boleros presentados en un entorno de cubana algarabía. De hecho, el programa contiene recreaciones acertadas de clásicos de la música romántica latinoamericana, entre cuyos autores deslumbran los nombres del mejicano Armando Manzanero y el argentino Chico Novarro.
Pero la propuesta tiene un bonus track, que llega de la mano de un componente teatral que opera como motor expresivo. Si cada canción cuenta una historia, con sus personajes, paisajes y conflictos, con su repertorio de sugerencias y de actitudes bestiales, posesivas, ultrajantes, las intervenciones dramáticas del trío no se limitan a tararearlas: las desentrañan como un modo de cuestionar lo que de ellas late en nuestras formas de pensar y sentir.

El efecto generado por esta rockola que combina versiones del humor y del amor es similar al de una comedia dramática, en el que la risa parece aligerar la gravedad de los planteos y situaciones. Así, la carcajada estimulada por aquello de lo que somos testigos ante el escenario, puede apurar el cuestionamiento a nuestras maneras de hacer, cuando la vida nos pone en el papel de protagonistas.
Para el logro de sus propósitos artísticos, el Trío Bolerístico Genial aprovecha dos elementos de la cultura popular. Por un lado, cuenta una historia del bolero y echa luz sobre sus arquetipos. Al hilván lo proveen unos personajes que simulan estar indefinidamente de gira y aseguran haber tenido que ver, de una u otra forma, con los hitos de la música romántica. En esos parlamentos, se combinan las notas blancas de los datos corroborados, las corcheas de la exageración cómplice y las semifusas de lo gracioso.
Con distintas integraciones, el equipo hace una década que presenta este espectáculo en salas, teatros, salones y bares, lo que le ha permitido desarrollar el oficio de la interacción constante con el público. Cuando las luces se encienden y los amplificadores empiezan su trabajo, el ritmo cadencioso de la noche se sostiene con la actuación de Hermenegildo Garay, el Samurai de la canción; de Juan José Galdenia, El Tenor Continental; y de Chicharrón de la Cruz Vergara, quienes interpretan, en formato trío, una fina selección de lo más rico del bolero.