Cuatro días en la vida

7 abril 2025 3 minutos
Redacción

Con una variada agenda de propuestas, la ciudad de Paraná se prepara para una de las fechas más esperadas en materia turística: la Semana Santa. Entre las iniciativas se destaca la Fiesta de la Empanada de Pescado que tiene como eje al célebre paraje de Puerto Sánchez.

Desde el jueves 17 al domingo 20 de abril, Paraná se desdoblará en propuestas recreativas, gastronómicas, culturales y deportivas, con la idea de atraer visitantes y convocar residentes para vivir una Semana Santa inolvidable. Además de las celebraciones religiosas, habrá ferias de emprendedores y artesanos, espectáculos, paseos y recorridos guiados por la ciudad y las islas próximas.

El programa sobresale la Fiesta de la Empanada de Pescado, cuya octava edición se realizará en la rotonda que vincula el complejo del Thompson con el barrio pesquero de Puerto Sánchez, en el noreste, junto al río.

En efecto, desde el jueves hasta el sábado santo, desde las 11 y hasta las 24, habrá shows musicales en vivo, gastronomía regional y concursos de empanadas para los más grandes y de repulgue para los gurises. La Fiesta tiene entrada libre y gratuita y las actividades serán al aire libre.

En un entorno privilegiado, se reavivarán las tradiciones gastronómicas del litoral, que surgen de adaptar un alimento milenario a los insumos del País del Sauce.

De hecho, para dar con las primeras huellas de esta comida hay que remitirse a la Antigua Grecia. Allí, un relleno de vegetales permitía alimentar a los pastores. Las invasiones árabes difundieron este plato por la península ibérica y, posteriormente, durante la colonización de América Latina, se popularizó en distintas regiones del continente.

Si bien la migración interna de mediados del siglo XX la popularizó en Argentina, cada región mantuvo intacta su identidad culinaria. En el litoral, el relleno aprovechó los frutos del río y, así, la masa del disco y el repulgue abrazaron un nuevo sabor: el pescado. Si bien puede ser al horno, la frita tiene ese toque islero tan característico.

Con historia

Pietro Sorba es periodista, crítico enogastronómico, escritor, gastrónomo, estudioso de historia y antropología culinaria y consultor en proyectos de puesta en valor y desarrollo de recursos gastronómico-culinarios. Nació en la ciudad de Génova, Italia, y se radicó en la Argentina en 1992. Sorba es autor del libro Santa Empanada. Allí reseña que “las empanadas surgen de la necesidad de solucionar varios problemas: ensamblar, conservar, transportar, vender, fraccionar, presentar y, por supuesto, comer de manera práctica y sin utensilios”.

Para el investigador, la empanada es una síntesis de palabras y saberes antiguos. “Los responsables de su aparición en América fueron los conquistadores españoles. Lo demuestra la presencia de su nombre en libros de cocina ibéricos anteriores o contemporáneos a la época de Cristóbal Colón”, confirma antes de añadir que “Argentina logró la presencia y la identificación de la empanada, y mucha gente cuando lo ve lo reconoce. Un poco es como pasa como la carne. Eso es muy bueno porque habla bien de nosotros, de nuestra cultura gastronómica, que de alguna manera llegó a mercados revolucionados más maduros que buscan productos confiables”.

El tercer alimento

En el año 2010, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina realizó un cálculo para determinar la cantidad de tapas de empanadas vendidas a nivel industrial.

El resultado fue sorprendente. En promedio, cada argentino consumió 1,4 kg de tapas frescas en un año.

Si se tiene en cuenta la población total, en Argentina se elaborarían aproximadamente 6.301.000 millones de empanadas por día. Ahora, si se le agregaran las empanadas hechas de manera casera, la cifra podría ascender a diez millones de unidades.

Te recomendamos…

Una misa cumbiera para espantar los males          

Una misa cumbiera para espantar los males          

La banda de cumbia paranaense Gildas Bailanta está organizando para el viernes 1 de agosto, Día de la Pachamama, un ritual para ahuyentar lo que no nos hace bien y estar más receptivos a los vientos de cambio. La ceremonia será a todo ritmo, desde el canto y el baile,...

Dos dúos para que viva la música

Dos dúos para que viva la música

El viernes 25 de julio desde las 21, en la Casa de la Cultura, 9 de Julio y Carbó, jóvenes músicos de la región compartirán escenario para abordar creaciones del repertorio litoraleño y tanguero. Se trata del Dúo Cuatro Alas y de Arapoty, que regarán la velada de...

Los senderos del vivir

Los senderos del vivir

De un abrazo de las compañías Teastral, de Paraná, y Desde el pie, de Chajarí, surgió la obra de teatro El cielo es de quien lo vuela, que se ofreciera en la capital provincial con una emotiva recepción de parte del público. Más allá, incluso, del bien acogido...