Dieciséis obras procedentes de media docena de ciudades conforman el programa de la edición 2024 de la Fiesta Provincial de Teatro. El evento se desarrollará a lo largo de cuatro jornadas, en cinco salas de Paraná, del 7 al 10 de noviembre. Además de ofrecer un pantallazo de la producción actual, la ocasión será propicia para elegir la representación entrerriana a la Fiesta Nacional.
Los selectivos y las fiestas provinciales de teatro son parte de un ritual federal, en las que cada jurisdicción elige quiénes la representarán en un encuentro nacional. Su misión está definida de manera formal: generar un espacio de reunión anual y festivo del teatro de cada provincia, mientras se propicia el intercambio de saberes, las experiencias de formación y la llegada de diversas producciones al público local.
Entre Ríos está a las puertas de revivir esa experiencia: del jueves 7 al domingo 10 de noviembre, delegaciones de Chajarí, Concordia, Gualeguay, Gualeguaychú, Paraná y Victoria, que fueron oportunamente preseleccionadas, harán del arte de contar historias una celebración.
Las funciones se realizarán en Casa Boulevard / Sala Metamorfosis (Ituzaingó 80), Escuela del Bardo (Av. Almafuerte 104 bis), Auditorio Walter Heinze (Italia 61), La Vieja Usina, (Gregoria Matorras 861) y La Casa de la Cultura (9 de Julio y Carbó).

Cada espectáculo será evaluado por un jurado que llega precedido de consideración por haber desarrollado con seriedad un trabajo de años, integrado por Cielo Pignatta, de Rosario, Mónica Borgogno, de Paraná, y Daniela Martín, de Córdoba.
La agenda tiene un condimento especial: cada función será deconstruida analíticamente a su término, es decir que las puestas en escena servirán de excusa para que, desde la actuación, la dirección, las dimensiones técnicas y la dramaturgia, se genere un diálogo abierto con las evaluadoras, que potencia y pone en valor las experiencias y los procesos.
Una de los organizadores, junto al gobierno provincial, es el Instituto Nacional de Teatro. A continuación, se comparte lo más destacado del diálogo mantenido por Tekoha con el representante en Entre Ríos, Gastón Díaz.


–¿Qué significado tiene que el teatro de Entre Ríos puede encontrarse en una fiesta?
–Es muy importante. Es una oportunidad formidable para los elencos de la provincia, para el público paranaense que disfrutará de las obras y también para los organizadores, tarea que compartimos el Instituto Nacional de Teatro y la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
Como se aprecia, se aúnan muchas voluntades para poder darle forma a un encuentro de teatro que, por un lado, permitirá elegir a la representante entrerriana a la Fiesta Nacional y, por otro, para tener una panorámica de las realizaciones; y para que los teatristas se encuentren y reflexionen acerca de la gestión del público, los modos de producción, las diferentes estéticas, los tonos y los acentos que recorren las propuestas en los distintos territorios de la provincia.
Habrá propuestas aptas para todo público, para adultos y para escuelas.
En esta edición habrá también una instancia muy esperada por los grupos como es el de desmontaje de obras: servirá para volver a pensar la experiencia y para dialogar con los contextos de producción.

–¿En qué consistirá la fiesta?
–En esta edición se inscribieron 28 elencos. Un jurado de tres personas, elegidas por la organización, los preseleccionó y así se llegó a las 16 obras del programa. Provienen de Concordia, Chajarí, Gualeguaychú, Victoria, Gualeguay y Paraná.
Durante la Fiesta, el Consejo Provincial de Teatro colaborará con dos actividades: el domingo habrá un encuentro general con la comunidad, en Casa Boulevard; y luego de cada jornada tendrán lugar los desmontajes a los que me referí.
Están previstas dos charlas especiales. Una a cargo de Nadia Grandón, sobre teatro y género y otra que servirá para presentar el nuevo libro de Guillermo Meresman, titulado “Permanecer o irse. Algunos territorios e identidades en el teatro del litoral”.

–¿Con qué criterio se produjo la selección de obras?
–Se me ocurre que para eso lo más indicado es remitirnos al acta del jurado. Se indica allí: “Considerando y aunando diferentes criterios, nos propusimos preseleccionar un diverso y amplio panorama teatral que, en función de las propuestas presentadas, pudiera dar cuenta de las singularidades de la producción teatral de esta región. Para eso, establecimos una serie de criterios que orientaron la selección: la resolución teatral tanto en sus aspectos poéticos como técnicos; la voluntad de asumir una experimentación en los procedimientos compositivos; las condiciones de producción y creación en sus diversos contextos; el abordaje de temáticas y prácticas que de algún modo dialoguen con el presente y con los diferentes tipos de públicos. Asimismo, valoramos la presencia de propuestas que visibilizan comunidades y colectivos históricamente postergados, problemáticas territoriales y obras que encarnan una teatralidad singular”.
–¿Qué ocasión se abre para el público de Paraná y la región?
–Es una oportunidad para encontrarse con el amplio mapa de propuestas teatrales de la provincia. Hemos intentado en esta edición que la fiesta mantenga el carácter competitivo tradicional, pero además que se acerque a la dinámica de los encuentros, con lugar para que los elencos conversen, participen, pregunten, destaquen, debatan, aprendan y para que los públicos puedan armar su itinerario, dado que hemos tenido cuidado de que no haya actividades superpuestas.
Por otro lado, en las distintas actividades estará integrado el estudiantado del Profesorado de Teatro de Paraná, ya sea con acceso gratuito a las funciones como invitándolos a los desmontajes de las puestas teatrales.
Nos encantaría que el clima que se viva sea el del nombre de la convocatoria: una verdadera fiesta. Y que se materialice un acercamiento del teatro con la comunidad.

PROGRAMACIÓN
Jueves 7
18.30: “La Universal” (Paraná). La Casa de la Cultura.
20: “Prontuario.Ar” (Paraná). Casa Boulevard/Sala Metamorfosis.
21.30: “Hamlet, bueno para nada” (Paraná). Escuela del Bardo.
Viernes 8
9: “Artigas, el otro” (Paraná). La Vieja Usina.
17: “Las Historias de Chacho” (Paraná). La Vieja Usina.
18.30: “Sumario de la muerte de Kleist”. (Gualeguaychú). La Casa de la Cultura.
20: “Que hablen otras partes de mí” (Gualeguay). Casa Boulevard/Sala Metamorfosis.
21.30: “Alberto” (Chajarí). Escuela del Bardo.
Sábado 9
17: “Hoy suspendida la función” (Paraná). La Vieja Usina.
18.30: “Desde el borde, réquiem teatral para nuestrxs muertxs” (Paraná). Casa Boulevard/Sala Metamorfosis.
20: “La Moribunda” (Chajarí). Escuela del Bardo.
21.30: “Vida y Vuelta (de dos payasos)” (Paraná). La Casa de la Cultura.
22.30: “El loco y la camisa” (Gualeguaychú). La Vieja Usina.
Domingo 10
17: “Extraña fuga de la anciana y su criada” (Paraná). Casa Boulevard/Sala Metamorfosis.
18.30: “Calle Resistencia 22” (Victoria). La Vieja Usina.
20.30: “Roja, una breve mascarada” (Concordia). Auditorio Escuela de Música.