Las artes, un río sin orillas

16 septiembre 2024 5 minutos
Víctor Fleitas

La música y las artes visuales le dieron donaire al tiempo compartido durante la edición 14ª de Galas del Río, el festival que se desarrolló en La Paz entre el 23 de agosto y el 1 de septiembre. Las actuaciones, los talleres, los conciertos pedagógicos a las que asistieron 4.300 escolares y las muestras pero sobre todo el clima generado le permite a su director Ezequiel Spucches producir un balance positivo, que en esta nota detalla.

Algunas veces, la experiencia de vida es además escuela de sabiduría. Esa esencia flota en el aire durante la charla con el pianista Ezequiel Spucches, alma mater y gestor de Galas del Río. De hecho, no deja de mencionar que algunas de sus búsquedas artísticas entraron en sintonía cuando la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos tocó en La Paz, su ciudad natal, cuando tenía 14 años. Y, quién sabe si una inquietud artística similar no se ha despertado entre los miles que participaron de las distintas ediciones de Galas del Río, desde 2009.

Un día, Spucches sintió que una forma de completar la dicha que sentía al integrarse al mundo musical europeo era convidarle una copa del elixir a los suyos. Así, junto a un puñado de voluntades, surgió este festival que es un orgullo para la provincia de Entre Ríos.

De sólida formación académica, como intérprete y como compositor, Spucches lleva pedacitos de la cultura latinoamericana a Francia, su país de residencia, y una vez al año riega sus raíces paceñas para que las ramas sean un cobijo de humanidad.

Para Spucches, La Paz es su Tekoha, el lugar donde es lo que es, el espacio desde donde se proyecta, el sustrato que lo nutre. Aceptó la entrevista luego de que la edición 14ª de Galas del Río empezó a ser mencionada en tiempo pasado. Mientras se incorporaba al pulso parisino, haciéndole trampas al metrónomo de los asuntos pendientes, el corazón comarcano le seguía latiendo a 10.765 km de distancia, a orillas del Río Paraná, en el norte entrerriano.

–¿Qué significa Galas del Río y en qué región ejerce influencia?

–Galas del Río es un festival internacional de música y arte, un encuentro multidisciplinario que se celebra en la ciudad de La Paz, Entre Ríos, desde 2009. Se trata de un evento de 10 días que reúne música, artes visuales y otras expresiones artísticas en un entorno natural privilegiado, a orillas de nuestro hermoso río Paraná.

Con el tiempo, su influencia se ha expandido, no solo dentro de la provincia de Entre Ríos, sino también a nivel nacional. Buscamos reunir a artistas y músicos de jerarquía nacional e internacional, generando un diálogo entre música, artes visuales y otras disciplinas artísticas.

Creo que su influencia se extiende hoy a toda la provincia de Entre Ríos y, con los años, ha ganado proyección nacional y, podemos decirlo, internacional, ya que la conexión con Francia, donde yo vivo desde hace 28 años, es muy importante. Tenemos por ejemplo gente y artistas de Brasil que nos visitan y participan desde hace algunos años.

–¿Qué se propuso hace 16 años y cómo fue evolucionando ese objetivo?

–A partir de 2005, durante una serie de visitas a La Paz que hice con amigos músicos, surgió la idea de crear un festival. A partir de ese puntapié, y gracias a una voluntad compartida, en 2008 se creó la Fundación Arte en La Paz, y en 2009 tuvo lugar la primera edición de Galas del Río, que fue realmente un momento hermoso, muy mágico, marcando el inicio de este proyecto cultural que ha crecido desde entonces.

Cuando lanzamos la primera edición en 2009, el objetivo principal era simple pero ambicioso: acercar a una ciudad pequeña como La Paz la misma calidad artística que se puede disfrutar en grandes ciudades. Queríamos que los habitantes de La Paz y región, en especial los jóvenes, tuvieran acceso a propuestas artísticas diversas y de calidad.

Con el tiempo, hemos logrado consolidar el festival como un referente cultural en Entre Ríos, y que sea una plataforma para el intercambio de ideas y experiencias entre artistas de diversos horizontes.

–¿Con qué criterio evaluás un encuentro de estas características?

–Principalmente, con tres criterios: la calidad artística, la respuesta del público y el impacto en la comunidad. Cada año, logramos traer a artistas de gran nivel, lo cual es una satisfacción. Pero el éxito también se mide por la asistencia del público, no solo en cantidad, sino en cómo se conecta con las propuestas.

Otro factor clave es el apoyo de la comunidad: la participación de las instituciones locales y el entusiasmo de los habitantes son signos de que estamos construyendo algo valioso. Este año, por ejemplo, fue muy gratificante ver cómo las redes sociales, gestionadas por Agustín Brocado, nos ayudaron a alcanzar a una audiencia más joven. La respuesta del público fue notable, con una asistencia constante en todos los eventos, algo que en ediciones anteriores había sido más irregular.

–¿Qué balance hacés de la edición 2024?

El balance de esta edición es muy positivo, sobre todo teniendo en cuenta el contexto difícil en el que ha tenido lugar. Muchas personas nos felicitan no solo por hacer Galas sino por llevarla adelante a lo largo de tantos años, a pesar de que como todos sabemos la coyuntura económica es muchas veces un freno para iniciativas de este tipo.

Este año tuvimos una gran variedad de actividades y una presencia constante de público. Además, la interacción entre música y artes visuales alcanzó momentos muy especiales, como cuando la mezzo soprano italiana Mattea Musso y los artistas visuales se encontraron en el ex frigorífico Puerto Márquez. Ver cómo estos diálogos artísticos toman forma es una de las grandes satisfacciones de los organizadores del festival. La inauguración del festival con el Trío Agitato y los hermosos conciertos de Carlos Aguirre, o del Colegiales Trío con Adrián Iaies fueron momentos muy emotivos.

–Uno de los propósitos de Galas del Río es el diálogo entre músicas y artes plásticas. ¿Cómo se dio esa convivencia?

–Este año, la convivencia entre música y artes plásticas fue particularmente fluida. Un ejemplo claro fue el concierto en el ex frigorífico Puerto Márquez, donde las obras de Kalil Llamazares, Willy Rommel y Ana Abregu dialogaron con las piezas impresionistas interpretadas por el septeto de cámara, con Marcela Méndez al arpa. Además, tuvimos conciertos escolares con pintura (Kiki Lawrie) y música en vivo, lo que siempre genera algo especial. Momentos así son los que realmente dan sentido al festival y muestran la riqueza que surge de estos encuentros multidisciplinarios.

–¿Cómo es posible realizar un encuentro de este tipo?

–Es posible gracias al esfuerzo conjunto de mucha gente. La Fundación Arte en La Paz es el motor del festival, pero contamos con un equipo creciente de voluntarios y el apoyo de la municipalidad, el gobierno provincial, instituciones y empresas. Además, el compromiso y la pasión de los artistas que participan son esenciales para que Galas del Río siga siendo un éxito año tras año.

–¿Ya hay sueños para 2025?

–Sí, ¡por supuesto! La de 2025 será nuestra 15ª edición, y queremos que sea una celebración muy especial. Ya estamos trabajando en algunas colaboraciones internacionales, y esperamos traer a varios artistas que han sido parte de estos 15 años de historia para festejar este aniversario con nosotros. También planeamos ampliar las actividades pedagógicas y fortalecer aún más el diálogo entre las diferentes disciplinas artísticas.

¡Queremos que sea una verdadera fiesta para la ciudad y para todos los que han apoyado y participado en este proyecto a lo largo de los años!

Te recomendamos…

Teatro, en pocas palabras

Teatro, en pocas palabras

Presentado como un espectáculo payaso poéticamente cómico, Onírico asumirá el desafío de activar una imaginación redentora y cotidiana, con el uso de pocas palabras. Coproducida por las compañías Teastral y Haceme la segunda, la obra de teatro se escenificará en Casa...

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...