Los corsos populares, atractivo tradicional de Gualeguaychú

3 enero 2025 < 1 minuto
Redacción

Declarados de interés por la Cámara de Diputados, los tradicionales corsos Matecito vuelven a imponerse en la agenda de atractivos de Gualeguaychú. Al ser entrevistado, el subsecretario de Cultura, Deportes y Juventud del municipio, Luis Castillo, describió cómo será la próxima edición, prevista desde el segundo viernes de enero y que se extenderá durante cuatro viernes, hasta que el 28 de febrero.

“Buscamos la adecuación justa entre lo que significa hacer crecer cada vez más estos corsos populares y, al mismo tiempo, que mantengan su esencia”, expresó Castillo. “Que se puedan hacer conocer desde el punto de vista turístico”, agregó.

Los corsos populares se realizan los viernes, mientras que los sábados son las noches del Carnaval del País, en el Corsódromo de la ciudad. “Es bueno que el público sepa que son distintos: en uno vemos todo el despliegue escenográfico, los grandes trajes y demás, y por el otro lado tenemos el fuerte acervo popular de las murgas”, indicó el funcionario.

El funcionario detalló que hay elementos que distinguen a los corsos como la corneta murguera, un instrumento autóctono de Gualeguaychú, así como la presencia del emblemático payaso Matecito, quien solía repartir caramelos por los barrios y simboliza el espíritu inclusivo y comunitario que caracteriza esta fiesta.

Este espectáculo se llevará a cabo desde el segundo viernes de enero y se extenderá durante cuatro viernes, hasta que el 28 de febrero, antes del inicio del fin de semana largo, se realizará la fiesta del entierro del carnaval, con la selección de las murgas ganadoras.

Te recomendamos…

Los sueños no paran

Los sueños no paran

El domingo 9 de noviembre llegan visitas desde México: con voz de mujer, una actualización de las desventuras de Don Quijote se representará en Casa Boulevard / Sala Metamorfosis, desde las 20. Una estrella perfecta, fugaz y clandestina tomará forma escénica para que...

Un canto con las manos en la tierra

Un canto con las manos en la tierra

El viernes 7 en Agmer Paraná, un grupo diverso de artistas ofrecerá un repertorio de temas cantados, instrumentales para guitarra, poemas musicalizados y recitados, cuyo autor es Atahualpa Yupanqui. El homenaje ya ha sido presentado en distintas ciudades, con muy buen...

Empedrado de eternidades

Empedrado de eternidades

Como la gramilla que busca el sol entre los adoquines, Raúl Barboza aprendió a afrontar las contrariedades sin que la batalla le agriara el vino de la generosidad, la creatividad y la innovación. Músico autodidacta, compositor magistral, le dio vuelo al chamamé que...