Los de abajo cuentan su historia

23 noviembre 2024 3 minutos
Redacción

El miércoles 27 por la mañana, el doctor en Historia Rodolfo Leyes presentará en Paraná el libro La fragua y el surco, que da cuenta de la constitución y transformación en Entre Ríos de un sujeto político clave: los obreros. El material condensa años de investigación, desde la perspectiva de la lucha de clases, y abarca el amplio período que une a Justo José de Urquiza con Juan Domingo Perón.

Iba camino a cumplir tres años Rodolfo Leyes en su Colón natal, cuando en 1986 la inspiración llevó a Lito Nebbia a escribir: si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia.

Cuatro décadas más tarde, ese mismo impulso por indagar en las penumbras de los relatos oficiales y por poner en valor la experiencia de sujetos considerados subalternos, se hizo corriente fluvial que lo fue llevando a conocer costas inhóspitas del pasado, tramos arremolinados de lo que significó habitar estas tierras, que acaso rompieron el celofán bucólico de lomadas y generosos cursos de agua para entender de qué manera el afán de los olvidados por vivir mejor, más dignamente, empujó los cambios sociales, económicos y políticos que transformaron la sociedad.

Con todo ese acervo, Leyes fue armando capítulos de tesis y artículos académicos que en el último tiempo integró a nuevas escrituras, convirtiéndolas en un tratado, que será presentado el próximo miércoles a las 10, en la sede del Archivo Histórico, Alameda de la Federación 222.

Un libro como La fragua y el surco puede abordarse por el número de páginas y, en ese sentido, habría que reparar en que se trata de un trabajo voluminoso.

Pero también podría definirse por la cantidad de kilómetros recorridos para visitar los repositorios esparcidos en el territorio provincial, por los documentos consultados y las entrevistas realizadas, por las distintas instancias de evaluación dentro de las instituciones del conocimiento, por las lecturas directa e indirectamente vinculadas a la problemática abordados, por los nuevos vínculos personales y las pérdidas acontecidas en su transcurso, por los solitarios procesos de escritura y corrección de papers, y por los termos de mate y las horas de sobremesa en ardorosa discusión.

Acaso recién allí se termine de entender a qué refiere el autor cuando indica que el volumen concentra una década de trabajo y de vida, indisolublemente unidas, como el tema y la perspectiva en el subtítulo elegido: clase obrera y lucha de clases en Entre Ríos, desde Urquiza a Perón.

Las condiciones de profesor, licenciado y doctor muestra de alguna manera la trayectoria de Rodolfo Leyes: nacido y residente en Colón, formado en Humanidades de Uader en Concepción del Uruguay, posgraduado en la UBA e integrante del Instituto de Estudios Sociales en Paraná, un organismo de doble dependencia Conicet-Uner.

La investigación en cuestión abarca las nueve décadas que transcurrieron desde 1854 hasta 1943. El punto de arranque es la huelga ocurrida en el saladero Santa Cándida, propiedad del General Justo José de Urquiza, la primera de la que tiene registro en Entre Ríos y en el país.

Ante una consulta de Tekoha, Leyes explicó que La fragua y el surco “es un análisis tanto de las condiciones objetivas de vida y su lugar en el trabajo, como de las luchas desarrolladas por los trabajadores contra diferentes patronales y el Estado dentro de una economía capitalista en expansión, hasta sucumbir en la gran crisis de fines de la década de 1930”.

En ese sentido, la obra refleja una panorámica de los repertorios de luchas, y los vínculos tensionados entre las estrategias ideológicas-sindicales y las de un Estado que procura mejoras económicas, lo que puede ayudar a pensar el presente turbulento que nos toca en suerte.

Te recomendamos…

Teatro, en pocas palabras

Teatro, en pocas palabras

Presentado como un espectáculo payaso poéticamente cómico, Onírico asumirá el desafío de activar una imaginación redentora y cotidiana, con el uso de pocas palabras. Coproducida por las compañías Teastral y Haceme la segunda, la obra de teatro se escenificará en Casa...

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...