Los une la solidaridad

26 octubre 2024 5 minutos
Víctor Fleitas

Eliminar capas de intermediación, integrarse a redes cooperativas de producción y comercialización y aplicar una renta razonable en lugar de buscar maximizar la ganancia son tres de los criterios organizadores de la Cooperativa de Consumo Solidario del Pueblo de Entre Ríos, recientemente constituida. La primera preocupación de la empresa es proveer comestibles de calidad a un precio menor al de mercado.

Se adjudica a Platón la frase “la necesidad es la madre de todas las invenciones”. Si bien habitó un tiempo, una geografía y una cultura radicalmente diferente a la argentina del siglo XXI, habrá que aceptar que la propuesta del filósofo griego, seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles, resulta ser una paráfrasis que le calza como anillo al dedo a la breve historia de la Cooperativa de Consumo Solidario del Pueblo de Entre Ríos.

Contra la corriente, un grupo de vecinos de Paraná decidió romper el cerco del sálvese quien pueda y constituyó una cooperativa para comprar y vender en principio comestibles en mejores condiciones. Sus promotores todavía sonríen de satisfacción cuando recuerdan que hace sólo unos días tuvo lugar de asamblea constitutiva y que es más reciente aún la conformación del consejo de administración, con cuya reunión quedó inaugurado el libro de actas respectivo.

En conjunto, se estima que las empresas y entidades de la economía social (mutuales y cooperativas) generan 500.000 puestos de trabajo y aportan cerca del 10% del Producto Bruto Interno. En Argentina, la actividad cooperativista posee una gran tradición desde los tiempos de la inmigración europea que llegó al país trayendo consigo experiencias desarrolladas desde el siglo XIX.

De hecho, la denominación Cooperativa de Consumo Solidario del Pueblo de Entre Ríos rinde homenaje a la Cooperativa Panadería del Pueblo de Paraná que, en 1856, inscribió su nombre como la pionera en América del Sur y el Caribe.

Cuando se escriba la historia de esta empresa habrá que consignar que integrantes de la Cátedra Abierta Por un Mundo Nuevo y referentes cooperativos de distintas épocas, procedencias y trayectorias resolvieron pasar del diagnóstico a las propuestas y que, en esa tesitura, se preguntaron cómo materializarlas para desprenderse del agobio de la queja y proyectar las ideas y la existencia a otro plano, donde los intereses colectivos sean más fuertes que el aislamiento individualista.

La realidad marca la agenda. “Nos junta una necesidad: parar la olla, completar la canasta básica, comer”, definen, por fuera de toda teorización académica. “Creemos y seguimos convencidos de que la solución es colectiva porque siempre que nos podamos agrupar, entre consumidores en este caso, vamos a poder tener un poco más de poder, de fuerza, a la hora de conseguir no sólo mejores precios sino también mejor calidad, y cambiar esta lógica de consumo capitalista que nos acorrala en el supermercado, en el hipermercado”.

En diálogo con Tekoha, los cooperativistas señalaron los puntos nodales del programa que piensan aplicar. “Buscamos, por un lado, acortar la cadena de comercialización, porque los costos se reducen cuanto más próximo esté el productor del consumidor; después, pensamos trabajar con una gran red de cooperativas que hay en la Argentina; y, por último, aplicaremos una renta razonable que nos permita sostenernos y planificar algunas inversiones beneficiosas para el conjunto”.

Los rostros son una muestra elocuente de la felicidad de los asociados cooperativos.

–¿Cómo surgió la idea de la Cooperativa de Consumo Solidario del Pueblo de Entre Ríos y cómo se materializó?

–La necesidad de conformar una cooperativa de consumo surgió de un grupo de ciudadanos de la ciudad que ante la situación de crisis económico-social se movilizaron buscando dar una respuesta efectiva a la angustiante realidad.

La primera acción fue contactar a los integrantes de la reciente cooperativa de consumo que funcionó años anteriores en un local de calle Feliciano de nuestra ciudad. A consecuencia de esto se constituyó una comisión de enlace que estudió y consultó cual era el mejor camino para poner en vigencia nuevamente una cooperativa de consumo en Paraná. El resultado del asesoramiento del IPCYMER (instituto provincial) y el INAES fue fundar una nueva cooperativa: el trámite de reactivar la antigua organización -frustrada por la acción de un asalto violento producido en una jornada de distribución de las compras comunitarias- resultaba más engorroso y lento que iniciar un nuevo proceso de formación.

La fundación se materializó con la convocatoria a asamblea efectuada por   la comisión que mutó de enlace a comisión de iniciadores y que desarrolló un rápido y breve proceso de difusión boca a boca y en redes. La concreción de la asamblea constitutiva se produjo el viernes 18 de octubre en el salón del sindicato ATE de nuestra ciudad.

–¿Qué significa formar una cooperativa?

–Es aunar la conciencia y acción de un grupo de personas en una empresa común. Significa asociar en un plan y estrategia colectiva en la búsqueda de satisfacer las necesidades que implica el consumo de bienes y servicios (principalmente los de primera necesidad), la comercialización de la producción de asociados, el crédito, la construcción de obras públicas, y la infinidad de campos de la economía real.

La razón de ser de la cooperativa nuestra es ofrecer a sus asociados y a los ciudadanos en general, bienes de calidad a bajos precios. Para ello la organización se vinculará a otras cooperativas y federaciones, buscando alcanzar calidad y mejor precio.

El estatuto fija este objetivo general y habilita la posibilidad de producir bienes y servicios por sus propios medios o por cuenta de terceros.

Nuestra cooperativa se ha constituido en su asamblea fundacional, ha aprobado su estatuto y ha elegido su consejo de administración y su síndico.

Ahora, se inicia el proceso de presentación de la documentación ante los organismos del Estado para homologar la constitución de la cooperativa y la obtención de su matrícula. La operatividad se producirá a partir de la emisión oficial de la matrícula de la organización.

–¿Tiene alcance provincial?

–El nombre que hemos puesto a la cooperativa da cuenta de la expectativa de alcanzar una organización provincial. En el momento de la fundación la organización se constituyó con ciudadanos de Paraná y de algunas ciudades vecinas.

Las reuniones se han realizado en viviendas de los asociados y la asamblea en el salón cedido por ATE. Pero, lógicamente, la cooperativa prevé funcionar en local y espacio físico a determinar.

–¿En qué tipo de economía se inscribe la Cooperativa de Consumo Solidario del Pueblo de Entre Ríos?

–En la que se ha dado en llamar economía social o solidaria. Se trata de empresas no organizadas para el objeto de la obtención de ganancias -el lucro individual- sino con el objetivo de satisfacer necesidades comunes, en nuestro caso el consumo de bienes y servicios. La nuestra se inscribe en la tipología “cooperativa de consumo”.

–¿Qué modelos han tenido en cuenta?

–La Cooperativa de Consumo Solidaria del Pueblo de Entre Ríos inspira su fundación en la primera organización de este tipo creada en América del Sur, que fue la Cooperativa Panadería del Pueblo de Paraná, en 1856, en un club que profesaba las ideas de Esteban Echeverría y que estuvo constituido por los llamados “Hombres de Paraná”, sostén ideológico del proceso de Organización Nacional y la Constitución.

Se inspira en la tradición de los pioneros de Rochdale y en las tradiciones cooperativistas, solidarias y ancestralmente comunitarias de nuestro pueblo de la región, de nuestra provincia y de nuestra nación.

Autoridades

Presidente: Mario Den Dauw

Secretario: Leonel Bonetti

Tesorero: Juan Echeverría

Primera vocal: Adriana Tripi

Segunda vocal: Norma Alonso

Tercer vocal: Gervasio Viola

Cuarto vocal: Julio Maidana

Síndico titular: Sebastián Reynoso

Síndico suplente: Liliana Vera

Te recomendamos…

Teatro, en pocas palabras

Teatro, en pocas palabras

Presentado como un espectáculo payaso poéticamente cómico, Onírico asumirá el desafío de activar una imaginación redentora y cotidiana, con el uso de pocas palabras. Coproducida por las compañías Teastral y Haceme la segunda, la obra de teatro se escenificará en Casa...

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...