Mañana es un niño que juega a rimar

29 agosto 2025 4 minutos
Redacción

Un repaso en versos por las infancias de su infancia, le permite al paranaense Simón Lorenzón detener el cruel derrotero del olvido, mientras en clave presente habilita una evaluación de lo vivido. El poemario La gurisada del Paraná se presentó en la Feria del Libro.

Una a una, postales de una infancia sin tiempo, ancladas en una orilla familiar, se fueron presentando en graciosa peregrinación ante la atención de Simón Lorenzón. El poeta salió a buscar a los chiquilines, pero ya se sabe qué pasa con la fugacidad de esos recuerdos, que se pierden en las plazas, entre los autos, que se esfuman apenas doblan la esquina, que se esconden detrás de los árboles.

La necesidad de dar sustancia a ese vacío nostálgico, el esfuerzo incongruente para que los vientos del día a día no borren esas huellas en la duna, se transformaron en los 50 poemas que acaba de editar Monte, bajo el título La gurisada del Paraná.

En este quinto libro de poemas de Lorenzón, que fuera presentado en ocasión de la feria Paraná Lee, el autor se aleja de los versos breves y el registro metafísico de su anterior libro, Entre-Humedales, para darse un chapuzón en un realismo que conmueve.

En los intersticios de la rima, los arroyos que confluyen en un río añorado se nutren del susurro, las risotadas y el griterío de infancias ancladas en los sectores populares, que hunden su identidad “en el barro cerca de los muertos que se encuentran bajo el agua”. A lo largo de las 60 páginas, La gurisada del Paraná hace foco en los “locos del barrio”, en los “cumpas que persiguen cartones” y en “objetos que maquilla su infancia y el vino con mucha soda” de los mayores. Es una poesía arraigada en casitas bajas, en la generosa sencillez del río, en ese refugio que suele ser la casa de los abuelos.

Activo habitante de la galaxia digital, Lorenzón suele compartir sus trabajos desde la cuenta de Instagram @simon.todos.los.fuegos. Ante la propuesta de Tekoha, accedió a expresar sentimientos y razones en torno a La gurisada del Paraná.

–¿Cómo te vinculaste con la poesía y en general con la escritura poética?

–Antes de publicar poesía escribí tres novelitas años 2000 y pico (impublicables, ja). También escribía cuentos, ensayitos y otras cosas y algunos poemas que llegué a repartir en alguna que otra fiesta familiar, de poco valor literario, por cierto.

La verdad es que a la poesía como poesía entendiendo su impronta estética, metafísica, filosófica, llegué después del secundario, al empezar a estudiar Filosofía. Si bien desde joven me acerqué a poetas era buscando otra cosa, fue desde su compromiso social y político, como militantes antes que poetas, pero eran buenos poetas, más populares, conocidos, como Benedetti, Neruda, algún verso de Alfonsina Storni, algún poema de Borges (desestimado por mí en aquellas épocas, por la militancia juvenil mía, ja), también Julio Cortázar (desde los cuentos, su fuerte, pero también su poesía leí) y luego Octavio Paz, César Vallejo y siguen los nombres.

–¿Y de los más contemporáneos?

–Ya desde la carrera de Filosofía empecé con Juan Gelman uno de los más grandes poetas argentinos, en esa época vivo; la gran poeta argentina Alejandra Pizarnik, su poesía es excelsa y por supuesto desde la filosofía desde Heidegger llegué a Novalis, Hölderlin, también Goethe, y al gran poeta entrerriano Juanele, siempre Juanele. Y muchísimos poetas más. Es interminable la lista. La poesía está siempre ahí, al lado de la cama (literal), libro sobre libro y uno nunca termina de leer poesía y vuelve y otra vez, una y mil veces.

También te lleva a no leer otras cosas, y no está bien, digo novelas, cuentos y hasta la filosofía que es parte de mi profesión y oficio. Mi compañera que es muy lectora me pasa otros textos desde novelas y cuentos, pero siempre termino con un libro de poemas.

Es un buen habito diario leer al menos un poema de algún poeta. La poesía se incorpora de manera muy lenta, otras temporalidades, Como digo en el anterior libro, Entre Humedales, lenta locomotora lenta:  en eso se hermanan con la filosofía.

–¿Qué creés que te permite expresar?

–Uff, cualquier cosa podes expresar con la poesía. Ya con la lectura es un montón lo que te aporta, tocas buenas notas, miras lo que todos miran y quizás podes plasmar algo de todo ese desorden que es la realidad, palabras, lenguaje, de eso se trata el oficio, traducir una realidad que necesitas tomar, recortar y armar algún verso que justifique tu día. Rumear palabras, como diría Nietzsche, y después salen cosas y tenés que seguir puliendo y puliendo y si todo sale bien se materializa y hasta se publica.

En mi caso escribo bastante, y tiro mucho y otras cosas dejo y las voy trabajando. Ese es el oficio del que escribe poesía. Volviendo con la pregunta la poesía te permite expresar muchas cosas, pero también depende un poco de las devoluciones, si gusta o no, si bien uno escribe para uno, también en parte escribe para se lean tus poemas.

–¿Qué es primero, la idea de armar un conjunto de poesías con un referente común o la escritura de cada poema para luego buscar posibles diálogos con otros poemas?

–No es lineal, en mi caso. Hay veces que sale un conjunto de poemas de un solo tiro y eso simplifica el trabajo de elegirlos para diferentes apartados y ahí uno tiene un proyecto, un libro casi armado.

Otras veces buscás poemas que dialogan con otros, quizás anteriores, para armar algo armónico. Este último, La gurisada del Paraná, tiene un trabajo de un par de años, un par de clínicas con buenos poetas. Igual en un momento lo dejé estacionar, pero sabiendo que en algún momento lo tenía que soltar y que se defienda solo: palabras que me dijo un gran poeta.

–¿Cómo fue posible la edición de este libro?

–Es una obra en la que conviven y confluyen diversas voces artísticas. La tapa, con una ilustración de unos gurises en el balneario, refleja de manera fiel su contenido. El artista Federico Main materializa el alma de los versos con su dibujo. El prólogo lo escribe el poeta Patricio Foglia, quien en verso y prosa introduce de modo comprometido. La contratapa lleva la firma del notable poeta argentino Carlos Battilana. Las ilustraciones del interior de su hermano Tobías, son un elemento esencial que completa este proyecto.

Todos estos aportes se integran en el trabajo de Ferny Kosiak, responsable de Monte. Estoy muy contento con el resultado.

Te recomendamos…

En compañía, contra el pensamiento conformista

En compañía, contra el pensamiento conformista

Publicado por La Hendija Ediciones, el libro Educar: saberes alterados II propone reinaugurar un debate latente a partir de la mirada de 17 referentes en el pensar pedagógico. Compilado por Graciela Frigerio y Gabriela Diker, el material será presentado en sintonía...

Un abrazo musical hecho refugio

Un abrazo musical hecho refugio

La presentación de dos nuevos videos de Refugiocanción será la excusa perfecta para compartir una noche de rock, con colores locales. Será este viernes desde las 20, Archicofradía Club de Arte. La banda paranaense, además, tocará en vivo. La potencia de su sonido en...

Al libro, agosto le dice que sí

Al libro, agosto le dice que sí

Desde el jueves 14 al domingo 17 de agosto, autores, editores, libreros y sobre todo lectores, que han convertido al evento en uno de los preferidos del interior del país, participaran de la Feria del Libro Paraná Lee. Las actividades han sido pensadas para distintas...