Paraná empieza a discutir el futuro servicio de colectivos

17 octubre 2024 4 minutos
Redacción

A lo largo de unas veintidós páginas se desarrollan los términos del pliego de bases y condiciones con el que se llamará a licitación para prestar el servicio de colectivos en la ciudad. El martes en el Concejo Deliberante se empezará a definir una agenda, con la expectativa de que el trabajo esté terminado antes de que se cierre el 2024. La idea es que, con un servicio de calidad, el sistema recupere unos 110.000 viajes diarios que fugaron hacia otras formas de transporte en los últimos 6 años.

Con su ingreso formal al HCD, los diez capítulos y 69 artículos del pliego de bases y condiciones para licitar el servicio de colectivos están a expensas de los aportes que concejales, expertos y entidades intermedias puedan formularle. “La idea es convocar para el martes a una reunión de la Comisión de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano que presido, para establecer una agenda de trabajo que contemple la participación ciudadana para enriquecer este pliego”, le dijo a Tekoha el concejal Enrique Ríos, del bloque Más para Entre Ríos.

Es difícil prever cuándo estará operativo el nuevo servicio, pero que haya tomado estado legislativo es un paso central. La intención es que a fines de noviembre los pliegos estén siendo tratados y aprobados en el recinto; luego, debe realizarse una audiencia pública y, recién ahí, el Departamento Ejecutivo podrá llamar a licitación.

Los renglones fundamentales de la entrevista realizada a Ríos, se enfocaron en cómo hará el Ejecutivo para abordar una problemática que es clave y que se ha desmadrado por una serie de factores.

–¿Qué es lo que plantea el proyecto que tuvo su entrada en el HCD?

–Este proyecto tiene aspectos innovadores. Uno de ellos es que no propone licitar recorridos establecidos de antemano, sino que define una serie de atractores de pasajes que el prestador puede vincular del modo que le parezca más razonable.

Serán 11 líneas a licitar. Por cada una se define una nómina de atractores de pasajes y se deja que el empresario interesado ofrezca alternativas de recorrido, bajo el concepto de los pliegos participativos.

–¿Qué es un atractor de pasajes?

–En función de las demandas geolocalizadas que surgen en los estudios realizados, hay manchas de calor, puntos o áreas donde por distintos motivos la gente se reúne para tomar el colectivo. Ejemplos sencillos son los hospitales, como el de Niños, el de la Baxada, el Militar o el San Martín; ciertos barrios; escuelas, espacios para la práctica de deportes o para esparcimiento, como los parques.

Entonces, los recorridos que propongan los empresarios deben contemplar que estas concentraciones de usuarios que llamamos atractores de pasajes estén siendo alcanzados por el servicio.

–Cada línea a licitar tiene distintos atractores…

–Así es. Fueron incorporados en función de los estudios realizados y del conocimiento del terreno que tienen los especialistas.

Enrique Ríos, presidente de la Comisión de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano del Concejo Deliberante.

–¿Cada interesado compite por las 11 líneas o puede haber ofertas parciales?

–Se concursan 11 líneas, divididas en tres grupos. De manera que los interesados pueden presentarse por grupo de líneas. Lo que se busca con eso es alentar la competencia y no quedar cautivos de una única empresa que tenga de rehenes a los paranaenses.

–¿Algo más que quiera subrayar de la iniciativa?

–Por un lado, quiero destacar que el concurso público valorará la preservación del medio ambiente a partir de ciertas características mínimas que debe cumplir la flota de colectivos. Además, las unidades a incorporar deben ser inclusivas en un 25% en primera instancia y, progresivamente, deben llegar al total al cabo de los 7 años de concesión.

Por otro lado, los coches deben tener aire acondicionado y calefacción; botón antipánico y cámaras de seguridad. Entiendo que estos aspectos ayudarán a que el servicio dé un salto de calidad.

También se establece que habrá una comisión evaluadora del proceso, integrada por el Departamento Ejecutivo, el Concejo Deliberante y profesionales del área. En paralelo, se crea un Observatorio del Transporte, que será el organismo que asesorará en el proceso licitatorio pero que se mantendrá en funcionamiento luego, para el control del servicio.

–En función de las consultas que realizaron sobre el servicio de colectivos en distintas ciudades, ¿por qué es deficitario en todo sentido el sistema en Paraná?

–Lo digo ahora porque ya lo señalé cuando se hicieron los pliegos con los que actualmente rige el servicio: no se hizo en función de la movilidad de los requerimientos del paranaense. Se armó un diseño de recorridos que no tenía nada que ver con la realidad.

Así, la gente que necesitaba transportarse fue tomando otras alternativas y dejó los colectivos de lado, con lo que se generó una multiplicidad de problemas en la ciudad que estaban más allá de la pérdida de rentabilidad empresarial. De los 150.000 pasajeros diarios que teníamos en 2018, hoy tenemos entre 30.000 y 40.000.

Si se le agrega a ese dato las falencias propias del sector empresarial que se manifiesta en la flota circulante y en el cumplimiento de los compromisos contractuales, se entiende que el servicio tenga para el usuario una escasa previsión y un costo elevadísimo. De esa manera, las personas derivan a otras formas de traslado.

Por eso, buscamos con la incorporación de tecnología y un servicio de calidad que se pueda recuperar el pasaje perdido en todos estos años.

–¿El servicio puede ser rentable sin subsidios?

–El servicio de transporte público de pasajeros no se autofinancia en ninguna parte del mundo: siempre requiere de un aporte del Estado. El tema es hacia dónde se orienta ese subsidio. Puede ir a la demanda, es decir, a los usuarios; o a la oferta, que son los empresarios.

A título personal, lamentablemente los empresarios de la ciudad de Paraná se volvieron subsidiodependientes y no hicieron absolutamente nada para recuperar el pasaje. Con la desaparición de los subsidios nacionales la crisis se agudizó y la situación se hizo insostenible.

Te recomendamos…

Teatro, en pocas palabras

Teatro, en pocas palabras

Presentado como un espectáculo payaso poéticamente cómico, Onírico asumirá el desafío de activar una imaginación redentora y cotidiana, con el uso de pocas palabras. Coproducida por las compañías Teastral y Haceme la segunda, la obra de teatro se escenificará en Casa...

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...