Partidos municipales y vecinales objetan algunos puntos del proyecto de Frigerio

1 noviembre 2024 7 minutos
Redacción

Las objeciones de partidos con menor cantidad de afiliados al proyecto Frigerio no se circunscriben a las características que tendrá la boleta única papel. También se cuestiona un intento por acorralar a los partidos nuevos, con exigencias formales que impedirían su constitución y proyección. “Proscripción”, es la palabra que usan.

El jueves 29 de agosto el gobernador Rogelio Frigerio informó que había elevado a la Legislatura el proyecto de reforma integral cuyo objetivo era “acercar la política a la gente”. El programa, popularmente conocido por una de sus propuestas, la boleta única papel, es un verdadero código que contiene nuevas reglas para el desarrollo de las campañas y el proceso electoral, así como la actualización de criterios de organización de los partidos políticos.

En aquella ocasión, el mandatario explicó que no se trataba de un «proyecto del oficialismo», que «se elaboró en base al aporte de todos” y que “cuando sentimos que había madurado lo enviamos a la legislatura”.

“Queremos que esta sea una política de Estado”, señaló Frigerio. El caso es que, a dos meses de aquel evento, uno de los partidos nuevos, Políticas para la República, denuncia que hay poca disposición a abrir el debate. Uno de sus referentes, Armando Sánchez, se ha manifestado ante Tekoha porque las regulaciones que están intentando incorporarse podrían generar el efecto opuesto el buscado.

Agilizar el voto es una necesidad ciudadana.

–Si bien son una fuerza nueva, ya han tenido experiencias en distintos comicios ¿Cuáles son los problemas que tiene el sistema electoral entrerriano?

–El sistema electoral entrerriano tiene los problemas que a lo largo de los años han sido marcados no solo por las fuerzas municipales, vecinales o de partidos chicos, sino las falencias que se han marcado, por ejemplo, en los fundamentos de los proyectos ingresados en la legislatura provincial en los últimos años, tanto por el PJ, la UCR o el PRO.

–Desgranemos ese juicio…

–La boleta sábana que está intentando reemplazarse tiene el problema de que es muy caro, es poco práctico, deja a cada fuerza la responsabilidad de imprimirse sus boletas, a riesgo de no llegar a tiempo y no poder presentarse en elecciones, y con la desigualdad de que los partidos que consiguen financiar por fuera de los fondos que el Estado les destina, imprimen cuatro o cinco veces más boletas y se utilizan para repartir y tirar por toda la ciudad.

Otro punto muy importante es que existe el robo de boletas durante todo el acto eleccionario, y cada partido tiene que tener fiscales que controlen todo el tiempo que siempre haya boletas en el cuarto oscuro. Ocurre que muchos electores no saben que si falta alguna boleta pueden salir a reclamarla. Eso muchas veces condiciona el voto y perjudica a los partidos que no logran evitar que falte su boleta.

Además, el uso de sobres es otro gasto más que encarece y complejiza el proceso, que ya es poco ágil.

Hay coincidencia general acerca de eliminar la boleta sábana.

–¿A esto lo han corroborado en los hechos?

–Sí, las elecciones de 2023 fueron un caos, con colas de hora y media para votar, vecinos que se cansaban de esperar y se iban, o que lograron votar cerca de las veinte horas; y terminando el conteo de votos pasadas las tres de la mañana, con presidentes de mesa que abandonaron su tarea envueltos en frustración y llanto. Las mesas estaban repletas de boletas, generando confusión y dando lugar a situaciones irregulares.

Por último, el “efecto arrastre” es la expresión más alta de la desigualdad, ya que se genera la tendencia y se induce el voto de la boleta completa por falta de practicidad, tiempo, información y seguridad para cortar boleta, y los partidos comunales, vecinales o municipales que no tengan candidatos en todas las categorías tienen que competir de manera desigual con su “boleta corta” frente a las largas boletas sábanas. No hay equidad ni igualdad en ese sentido con el efecto arrastre entre candidatos al Ejecutivo provincial y municipal.

–¿Qué análisis hacen del proyecto oficialista de reforma electoral?

–Sobre el proyecto del oficialismo, desde Políticas para la República (PR) celebramos la voluntad de tener boleta única de papel, pero hacemos algunas observaciones, ya que la boleta propuesta por Frigerio contiene el mismo efecto arrastre que genera desigualdad en el sistema de boleta sábana. El oficialismo propone un casillero de “Voto lista completa” que generaría ese arrastre. Si se mantuviera ese casillero de voto lista completa, pero se separara en categorías Provincial y Municipal, el efecto arrastre entre cargos ejecutivos se elimina.

Con PR presentamos dos documentos que hoy forman parte del expediente. Uno de los documentos hace una propuesta como alternativa de diseño de boleta, y el otro hace un análisis de varios artículos que tienen que ver con los plazos de convocatoria a elecciones, los plazos de veda de actos oficiales, y sobre todo marcamos algunos puntos sobre la reforma de la ley de partidos políticos 5.170 que vemos de carácter antidemocrático y hasta proscriptivo así como están redactados y propuestos por Frigerio.

En la Legislatura está siendo discutida la reforma electoral.

–¿Qué efectos puede generar la reforma si prosperara tal como está?

–Hay que decir que el proyecto del oficialismo son 267 artículos que componen no sólo una reforma electoral, sino también una reforma de la ley de Partidos Políticos. Sobre este último tema, marcamos la gravedad de varios artículos presentes en el proyecto de Frigerio, a partir del artículo 241, que de aprobarse así como está propuesto, generaría la eliminación de varios partidos municipales que tienen vida actualmente, ya que eleva del cuatro por mil la cantidad de afiliaciones exigidas, a 1%, que sería el diez por mil de techo, y una base de 200 afiliados, no importa el municipio que sea. No sólo para partidos que deseen formarse, si no para los partidos municipales que existen actualmente.

En muchos casos, como en Paraná o en Sauce de Luna, eso es incumplible. En Paraná debería pasarse de 870 afiliados, a 2.200. Hoy en día lograr 870 afiliados para un partido municipal es muy difícil.

Por otro lado, para partidos comunales, el proyecto de Frigerio exige la adhesión de un mínimo de 75 adherentes y luego 75 afiliados, siendo también un número excesivo, por ejemplo, para casos como la Comuna Aldea Grapschental, del Departamento Diamante, que cuenta con 86 electores en total.

–¿Qué se exige en otras jurisdicciones?

–En Mendoza, Córdoba, Santa Fe, CABA, Provincia de Buenos Aires, a nivel Nacional y hasta en Formosa se pide el cuatro por mil de afiliados. Esas elevadas exigencias que propone el oficialismo no logramos descifrar de dónde las sacaron o en qué régimen antidemocrático se inspiraron.

También modifican el hecho de que, para reunir apoyos necesarios para comenzar el trámite para formar un partido nuevo, ahora los avales deberían acompañarse por una fotocopia de DNI del que firma el aval, y ese firmante no debería estar afiliado a otro partido. Eso sería único en el país, ya que los avales son simples firmas de cualquier vecino, esté afiliado o no a otro partido, y sirve simplemente para arrancar el trámite.

En rueda de Prensa, Frigerio presentó el proyecto oficialista.

Además, el Artículo 246 modifica el Artículo 22º de la Ley 5.170. En su apartado II el proyecto sostiene que una misma persona no puede estar afiliada a un partido municipal y a otro partido provincial o nacional, por ejemplo, siendo que en la actualidad no existe inconveniente. De hecho, en el Artículo 22 apartado II de la ley 5.170 actual, es permitida y auspiciada esa situación, cuando dice: “II) No podrá haber más de una afiliación (…) con Excepción de los afiliados a los Partidos municipales o comunales, que podrán también afiliarse a un Partido Nacional o Provincial”. Esto es así para que los partidos chicos puedan crecer y con el tiempo lograr la personería provincial o distrital, si lo desean y tienen esa proyección. El proyecto de Frigerio elimina la posibilidad de escalar a los partidos municipales o vecinales que tengan vocación de crecer. Estos puntos avanzan gravemente contra el principio de representación partidaria y del principio sagrado de la democracia.

–¿Advierten voluntad de conversación en las fuerzas mayoritarias?

–Al respecto, vale decir que Políticas para la República nunca fue invitado a ningún debate ni a ninguna comisión que trata el tema, como tampoco nos había invitado la gestión de Bordet y Rosario Romero en 2018, pero, como en aquel entonces, también ahora nos presentamos a los debates y presentamos documentos con aportes, porque las comisiones son públicas y no podrían echarnos aunque no seamos bienvenidos, y porque nos parece un tema muy serio en el que debe avanzarse siempre con los principios de democracia, igualdad y representación partidaria.

En estos días nos hemos reunido con representantes de diferentes bloques opositores y oficialistas, y le hicimos llegar nuestros documentos e inquietudes a todos los diputados con los que pudimos reunirnos, o se comunicaron por teléfono, e incluso con los presidentes de las comisiones. Con el secretario de Asuntos Políticos del Ministerio de Gobierno Entre Ríos, Julián Maneiro, solicitamos reunirnos, pero su agenda no se lo ha permitido. Quien nos recibió fue Fanny Maidana, que también está en el equipo de la redacción. Más allá de eso, no sabemos a ciencia cierta qué voluntad de tener en cuenta estos pedidos de modificaciones expresarán en el dictamen que el oficialismo impulse para llevar a votación. Hicimos también un pedido formal de reunión con el gobernador Frigerio por este tema, pero aún no hemos tenido respuesta.

Armando Sánchez, referente de Políticas para la República.

–¿Y en la Legislatura?

–En las comisiones actuales en la Cámara de Diputados de la Provincia, presididas por los diputados oficialistas Gabriela Lena y Marcelo López, aunque otros diputados solicitaron que nos den la palabra para hablar sobre estos puntos importantes, nos negaron la palabra ya en dos oportunidades.

Incluso en la reunión de comisión del martes 29 de octubre, el diputado Roque Fleitas, de La Libertad Avanza, también expresó la negativa a que nos den la palabra. Simplemente porque “no estaban de acuerdo con que hablemos”.

Así que no sabemos qué nivel de apertura de la discusión tendrá el oficialismo y parte de la oposición. Todo quedará a merced de lo que decidan ellos y lo que voten, sin darle la voz a representantes de partidos municipales y vecinales que se hacen presentes a las comisiones, aunque no sean invitados, y están siendo gravemente perjudicados con el proyecto de Frigerio.

Te recomendamos…

Teatro, en pocas palabras

Teatro, en pocas palabras

Presentado como un espectáculo payaso poéticamente cómico, Onírico asumirá el desafío de activar una imaginación redentora y cotidiana, con el uso de pocas palabras. Coproducida por las compañías Teastral y Haceme la segunda, la obra de teatro se escenificará en Casa...

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...