El viernes 7 en Agmer Paraná, un grupo diverso de artistas ofrecerá un repertorio de temas cantados, instrumentales para guitarra, poemas musicalizados y recitados, cuyo autor es Atahualpa Yupanqui. El homenaje ya ha sido presentado en distintas ciudades, con muy buen suceso
Una vida de película le tocó en suerte a Héctor Roberto Chavero, que preexistió a su alter ego artístico, Atahualpa Yupanqui. No sólo fue una síntesis delicada de cultura académica y popular del tipo rural, sino que produjo una obra múltiple que lo trascendió y le hizo dar un salto de calidad al folklore argentino.
Itinerante, amigo del silencio, cosmopolita y local, Yupanqui se internó en los secretos de la tierra y los tradujo en un rico cancionero. No estaría equivocado quien lo caracterizara como un músico, guitarrista, recopilador, musicólogo y poeta. Ni quien lo definiera como cantautor, intérprete, escritor, difusor de la música provinciana más allá de las fronteras.
Dedicó su vida al arte de viajar. Pero no lo hizo de manera convencional, sino como un ejercicio placentero de exploración, como aventura, como fuente de conocimiento. Son viajes etnográficos, de investigación folklórica.
Sus recitales eran una masa consistente de palabras precisas llenas de una sabiduría corriente, no erudita, particular ejecución de la guitarra e identificable estilo al cantar.
Frecuente visitante de Entre Ríos, Yupanqui fue fiel a aquello de que el hombre es tierra que anda: vivió como un juglar criollo y universal, un cronista de su tiempo, enfocado en ponderar la guitarra, la filosofía, el camino, el caballo, el folklore, el cantor.
Su vida y obra será abordado en tono de homenaje a través de un espectáculo que se desarrollará el viernes 7 de noviembre a las 21, en la sede de Agmer Paraná, Laprida 136. Formarán parte de la propuesta Damián González, Alejandra Trujillo, Sebastián Potativo, Mario Bernachea, Gustavo D’Ángelo y los entrerrianos integrantes del Dúo Enarmonía, Haydeé Chaparro y Guido Tonina.

Razones
Uno de los consultados por Tekoha fue D’ Ángelo. “Todo surge como consecuencia de un amor profundo hacia su obra. En nuestra cultura, Gardel fue para el tango lo que Yupanqui para la música folklórica. Fue un artista completo: guitarrista, autor, compositor, cantautor, poeta, escritor, una especie de filósofo criollo que supo dejar en pocas palabras y de un modo sencillo su mensaje, para que todos los pudiésemos entender”.
En ese sentido, remarcó que “recorrió el país, luego el mundo, siempre con su misma propuesta: su guitarra, su poesía, su canción criolla. Fue el mensajero de un arte popular genuino, auténtico. Supo traducir como pocos el sentir del pueblo”.
Al ponderarlo, manifestó que “tiene una obra basada en la observación atenta de la gente sencilla y del paisaje. A su vez tiene contenido criollo y mensaje universal, por su temática”. Fue antes de ampliar. “Contenido criollo porque se va a expresar por ejemplo a través de chacareras, gatos, zambas, milongas y vidalas; y mensaje universal porque independientemente del lugar donde uno se encuentre se va a poder sentir referenciado cuando Atahualpa señale una injusticia, cuando nos hable de la soledad, del silencio, de las esperanzas, de la búsqueda de la libertad y del camino de la vida”.
D’Ángelo coronó su idea al señalar que “la suya es una obra que por su temática no tiene tiempo: es de ayer, de hoy y de mañana”.
Entonces, “ese amor a la obra de Yupanqui, el querer encontrarse con otros músicos que compartieran el mismo sentir dio lugar al nacimiento de este recital homenaje a Atahualpa Yupanqui”.
Para el entrevistado, “es una forma de difundir su obra, que es inmensa. A mí me emociona por su sencillez y profundidad. Uno de los integrantes del espectáculo es el Dúo Enarmonía, con cuyos integrantes nos conocimos en Cerro Colorado, en la Casa Museo de Atahualpa Yupanqui; otro de los artistas que forma parte del espectáculo con quienes me conocí en Cerro Colorado es Mario Bernachea, más allá de que vivimos a pocos kilómetros de distancia, en la provincia de Santa Fe; con Alejandra Trujillo y Damián González, que venían habitualmente a escucharnos en homenajes similares; con Sebastián Potativo ocurrió otro tanto; hay músicos que participan como músicos invitados, pero todos con ese deseo de estudiar y difundir la obra de Atahualpa”.

Presente y vigente
Por el mismo motivo se interrogó a Haydeé Chaparro y Guido Tonina, integrantes del Dúo Enarmonía.
–¿En qué consistirá el recital, dado que Yupanqui tiene un repertorio múltiple?
–El espectáculo incluye temas cantados, instrumentales para guitarra, poemas musicalizados y recitados, además de información sobre su obra literaria y su filosofía. Los amigos que nos acompañen encontrarán que cada integrante representa un enfoque distinto de la obra de Don Ata: lo académico, lo popular, arreglos corales, juego de voces diferentes, composiciones en base a su legado y fundamentalmente la conexión con el público.
La selección es consensuada, va de acuerdo a la manera que tiene cada uno, de sentir la obra y su manera de expresarla, lo que demuestra los distintos ámbitos y los distintos enfoques donde podemos encontrar a Yupanqui.

–¿Qué puede señalarse de la figura y de la obra de Yupanqui?
–La obra de Atahualpa está presente y vigente, no es elitista, ni distante, está comprometida con el sentir del pueblo, despierta emociones y pasiones muy arraigadas en el sentimiento popular. Nos marcó el camino a seguir a quienes elegimos expresarnos a través del canto y la guitarra, es la esencia de nuestra música folklórica, y es fiel representante del canto con fundamento, aquello de incluir en el paisaje el destino del hombre. Una propuesta para todos, con contenido criollo y un mensaje que trasciende nuestra cultura.
–¿Cuál ha sido la recepción del público a la propuesta?
–La respuesta del público ha sido siempre maravillosa, cada encuentro a sala colmada; y nos ha sorprendido gratamente la concurrencia de muchísimos jóvenes y adolescentes entusiastas, muchos, llegando con guitarra en mano, señal de que son músicos en ciernes.
Terminamos cantando todos juntos, músicos y público, emocionados hasta las lágrimas la mayoría de las veces.
Nos expresan su agradecimiento por tener presente al maestro en nuestro repertorio, y hemos tenido que repetir encuentros debido al entusiasmo suscitado.











