Un travelling por la cultura rusa

2 octubre 2024 4 minutos
Redacción

Tres películas de origen ruso nos permitirán asomarnos a una cultura que se suele mencionar con insistencia, aunque conozcamos poco y nada de ella. El ciclo se exhibirá en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación durante 3 jueves consecutivos desde el 3 de octubre, a las 18.

No deja de ser llamativo que en una ciudad como Paraná, a 13.354 km de Moscú, se haya organizado un tríptico cinematográfico, con obras destacadas y muy distintas entre sí. De todos modos, la lejanía geográfica de aquella realidad y de estos paisajes, se aligera si pensamos en que se trata de una cultura riquísima que ha hecho trascender nombres como los de León Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Antón Chéjov; Piotr Chaikovski, Nikolái Rimski-Kórsakov, Serguéi Rajmáninov o Ígor Stravinski, aunque el repaso sólo alcance dos de las disciplinas artísticas posibles.

La propuesta ahora es compartir tres películas, entre las tantas que fueron filmadas en el último medio siglo.

“La idea se incubó a partir de un intercambio entre la directora de la Casa de Rusia en Paraná, Svetlana Sajarova, la secretaría de Extensión de FCEDU, Karina Arach Minella, el Club de Cine del Centro de Estudiantes de FCEDU y el equipo de cátedra Taller de Especialización I: Imagen de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social”, dijo a Tekoha Susana Cavaille. La docente de la Facultad de Ciencias de la Educación explicó que, para las tres fechas, la entrada es libre para cualquier interesado. Y, además, gratuita.

Lo que sigue es una síntesis de la conversación mantenida.

–¿Cómo se pudo materializar la idea del ciclo?

–Con motivo de cumplir 100 años, el estudio cinematográfico ruso Mosfilm puso a disposición una serie de películas para ser exhibidas. Mosfilm fue fundado en Moscú en 1924. Ha producido películas clásicas del cine soviético y ruso como El acorazado Potemkin e Iván El Terrible, del director Serguéi M. Eisenstein; o Los alegres muchachos, de Grigori Aleksandrov. También ha ganado reconocimiento internacional con Cuando pasan las cigüeñas, al hacerse acreedor de la Palma de Oro en Cannes.

A través de la articulación entre la Casa de Rusia y la Facultad de Ciencias de la Educación se concreta este ciclo, que cuenta con el aval institucional del Consejo Directivo mediante Resolución n° 242/24.

–¿Puede asistir cualquier tipo de persona o debe pertenecer a la comunidad educativa de la FCEdu?

–Es una actividad libre y gratuita, para todo público. Están invitados los que tengan ganas de ver películas. Es una ocasión para ver un cine diferente al que conocemos. Luego de la presentación, existirá la posibilidad de intercambio con los asistentes.

No es habitual acceder a películas de ciertos países. Rusia es uno de esos casos. Es justamente una oportunidad la que se nos presenta. El ciclo tiene como objetivo además de conmemorar el centenario de Mosfilm explorar en una cinematografía no usualmente exhibida en nuestra región y apreciar su propuesta artística.

Cabe mencionar que, hasta el final de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Mosfilm, produjo casi 3.000 películas. Además, ha sido el hogar de algunos de los cineastas más influyentes de la historia. Nombres como Andréi Tarkovsky, cuyas obras maestras continúan inspirando a cineastas de todo el mundo, y los legendarios Eldar Riazánov y Leonid Gaidái, cuyas comedias siguen siendo amadas por generaciones de espectadores.

Mosfilm no sólo reunió a los directores más destacados del cine soviético, como Sergéi Eisenstein o Andréi Tarkovsky, sino que también fue, y continúa siendo, un pilar importantísimo para la producción de material histórico, en gran parte de carácter bélico, sobre la idiosincrasia de un territorio que ya no existe como tal, pero marcó la historia mundial del siglo XX.

–¿A qué aluden las películas elegidas? ¿Por qué fueron elegidas?

–La selección de las películas se realizó sobre la premisa de presentar tres directores cinematográficos diferentes, que abordan distintas problemáticas.

El jueves 3 de octubre se proyectará Moscú no cree en Lágrimas, de Vladimir Menshov. Se estrenó en 1979 y tiene 150 minutos de duración. Cuenta la historia de tres mujeres de diferentes edades y caracteres que emigran a la capital rusa en busca de trabajo y amor a finales de los años 50. Liuba es ambiciosa, mientras que Tonia es responsable y Katia, enamoradiza. Veinte años después sus vidas han cambiado. Las tres mujeres han perseguido sus sueños, han tenido desilusiones y han experimentado historias de amor en un agridulce tránsito de la juventud a la madurez.

–El ciclo sigue con Somos del Jazz, de Karen Shajnazárov.

–Ese filme se proyectará el jueves 10 de octubre y dura 98 minutos. La historia muestra a un estudiante de música que es expulsado de la escuela por su amor al jazz, un género que para la cultura que reinaba representaba el capitalismo de Estados Unidos. Entonces, el protagonista contrata dos músicos callejeros para formar una dixie band (banda de estilo sureño de jazz) y va de ciudad en ciudad para conseguir fama. Fue musicalizado por Anatoli Kroll, reconocido compositor y pianista de jazz ruso.

Por último, el jueves 17 de octubre será el turno de Stalker, de Andréi Tarskovski. Estrenada en 1979, la película de 169 minutos se adelantó a Chernobyl. Stalker recrea un mundo post-apocalíptico, donde existe una Zona prohibida y peligrosa a la que nadie puede ingresar. Una fantasía que siete años más tarde se convertiría dramáticamente en realidad. Es una obra maestra del gran cineasta ruso, basada en un relato de ciencia-ficción.

Te recomendamos…

Teatro para estar cerca

Teatro para estar cerca

Un ramillete itinerante de obras de teatro sale desde hoy a juntar partes de Paraná que siempre debieron estar unidas. El festival en cuestión declara sus principios desde el título, Más allá de los bulevares, y tiene como premisa acercar a las personas, reunirlas, en...

Recuerdos para un inolvidable

Recuerdos para un inolvidable

La muerte del pianista Gari Di Pietro llenó de sentida tristeza a un amplio colectivo de artistas que, por los avatares de la cultura urbana, compartieron con él espacios de formación y como colegas. Parte de su legado musical quedó impreso en los libros de partituras...

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Buscan declarar a La Chinita área natural protegida

Los diputados debatieron en comisión un proyecto de ley para la incorporación de la Reserva Municipal, de Villaguay, al sistema provincial de áreas naturales protegidas. La comisión de Recursos Naturales y Ambiente de la Cámara de Diputados, que preside Juan Manuel...