Una escuela de talentos se prueba el traje de gala

1 julio 2025 4 minutos
Redacción

El jueves 3 de julio a las 20, la sede de Italia 61 de la Escuela de Música, Danza y Teatro “Prof. Constancio Carminio” serás el epicentro de una gala artística con la que se conmemorará el 25° aniversario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Participarán docentes y estudiantes, en una destacada mancomunión interdisciplinar.

Sin dudas, la experiencia de compartir los ensayos y el escenario es movilizante tanto para quienes se están formando en la profesión de artistas como para sus referentes y maestros, que tienen la ocasión de seguir transmitiendo saberes, pero desde una situación de mayor horizontalidad.

Algo de esta savia viene nutriendo los encuentros de las últimas semanas en la Escuela de Música, Danza y Teatro “Prof. Constancio Carminio”, con vistas a la gala con la que se festejarán los 25 primeros años de la Uader. La agenda múltiple se desplegará en un programa atractivo que involucra a la música, el teatro y las danzas. Con entrada libre y gratuita y colaboración voluntaria, el evento tendrá lugar el jueves 3 de julio desde las 20, en el auditorio Prof. Walter Heinze.

Este tipo de precisiones pueden obtenerse del testimonio de María Elena Vázquez, quien integra el equipo de trabajo de la Escuela e integrante del grupo que organiza la gala.

–¿Qué están preparando para el jueves 3 a las 20?

–De manera mancomunada, con un esfuerzo colectivo y de modo comprometido con la identidad de esta escuela, nos abocamos desde ya hace un tiempo a la preparación de esta esperada y emotiva gala artística. El evento se presenta en el marco de la conmemoración por el 25° aniversario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Esta creación colectiva, se lleva adelante junto a la Orquesta de Cuerdas de Nivel Superior, el Ensamble de Nivel Medio, e integrantes de la Banda Sinfónica de Nivel Superior y de las cátedras de Guitarra, Canto Lirico, Canto Popular y Correpetición. La música articulará con la participación del Ballet Infanto Juvenil, de estudiantes de Danzas Tradicionales Argentinas, estudiantes avanzados y egresados de Danza Contemporánea y del Profesorado de Teatro,

–¿En qué consistirá la presentación de tantas agrupaciones y artistas?

–Este convite, se ha pensado con la intención de que familias, allegadas y allegados, así como quienes disfrutan de las expresiones artísticas, puedan regocijarse junto a música, danza y teatro, en un variado repertorio, vivaz y dinámico, seleccionado especialmente para esta ocasión doblemente significativa, ya que además de convidar lo propio creado, tenemos el honor de ser anfitriones de tan trabajada propuesta junto a docentes, estudiantes, artistas allegados y referentes de la educación artística.

–¿Qué características tiene cada formación?

–La escuela cuenta con variadas propuestas formativas, de significativa cultura simbólica y afectiva, transmitida por medio de la danza, la música y el teatro, con lenguajes tradicionales y emergentes que dialogan con el presente.

Sus trayectos de formación, en Nivel Medio y Nivel Superior, en sus talleres infantiles, en sus recorridos preuniversitarios, de la mano de la Educación Artística, dan lugar a fructíferos intercambios de experiencias educativas impregnados de poética, metáfora y expresiones creativas que propician el pensamiento libre y la sensibilidad vinculada a los valores humanos, es  decir con perspectiva de derechos humanos.

–¿Qué valor tiene para la Uader, para la Escuela de Música, Danza y Teatro Prof. Constancio Carminio, y para los estudiantes y docentes participantes?

–Puede decirse que la escuela, pública y gratuita, representa un bien de la comunidad, y a su vez  la escuela se debe a la comunidad, que ya desde hace más de 70 años se sostiene por su presencia comprometida, que permite acercarse a la vida escénica, a la creación, y el arte como modo de sentir e interpretar el mundo que habitamos.

–¿Qué le aporta la rica tradición de formación de la Escuela de Música, Danza y Teatro a esta nueva etapa que se constituyó con la incorporación a una universidad?

–Uno de los tantos aspectos que pueden mencionarse es su condición humana, su vitalidad. La escuela, de libre acceso e inclusiva, destaca por su estilo colectivo y diverso, sus modos participativos, sus actividades diarias cargadas de afectos, camaradería y respeto. La escuela se construye día a día en un presente en el cual alojarnos, cobijarnos con calidez, y un horizonte de posibilidades al que se puede acceder de la mano de pares, colegas y amistades.

La incorporación de esta escuela es entonces un gesto que da cuenta de un proyecto educativo, comprometido socialmente, en el que las cualidades humanas se fundan en valores de cuidados, empatía y solidaridad, así como la preservación de los sentimientos al entrelazarse el trabajo docente, la dedicación de estudiantes, la tenacidad del personal de la casa, y por tanto dando lugar al sostén de políticas educativas con perfil artístico e insistencia en lo afectivo.

–¿Qué importancia tiene que los estudiantes se acostumbren a interactuar con el público?

–En esta instancia, las interacciones se traman entre estudiantes, docentes y artistas de renombre. En el clima de los ensayos, hay una suerte de “guiño”, de complicidad, que anima a quienes realizan sus primeras presentaciones en una presentación de esta magnitud, y a la vez renuevan con ese brillo propio de jóvenes y adolescentes en vínculo con quienes ya cuentan con trayectoria.

Hay algo que se transmite, se comparte, y que le otorga a sus protagonistas esa sensación contagiosa de disfrute estético.

Ese carisma que sólo los afectos pueden sostener cuando se apuesta a algo que apasiona, embelesa, aquello que se siente y no siempre puede decirse por la palabra o el gesto cotidiano, en ese detalle que enamora, como lo hacen las expresiones artísticas.

Y en esta ocasión, en la que la danza baila de la mano de la música, el canto desborda el espacio y el teatro trasvasa el tiempo, esperamos que en verdad sea un convite gustoso y merecido para la ciudad.

Te recomendamos…

Paraná, qué estás pensando

Paraná, qué estás pensando

Curiosidades de la institucionalidad, un hecho administrativo menor para quien lo realiza puede generar un revuelo de festejos 112 años después. En efecto, aquella decisión del 25 de junio de 1813 por la que la Asamblea Constituyente elevó al rango de Villa a la...

Al compás de un corazón cambiante

Al compás de un corazón cambiante

El sábado 21 y 28, en Casa Boulevard, dos compañías de Paraná serán parte de un estreno, cuando se ponga en escena El muerto que baila. Inspirado en Doña Flor y sus dos maridos, la propuesta reflota el debate entre la razón y la pasión y se pregunta si pueden sostener...

Clown y magia, un cielo encantador

Clown y magia, un cielo encantador

El viernes 20 a las 21, desde Chajarí llega un elenco a Casa Boulevard para contar El cielo es de quien lo vuela. Con toques autobiográficos, un trabajador de circo se preguntará por las condiciones para sobreponerse a la realidad y proyectarse más allá de las...